Carne de res que se vende en Colombia es producto de la deforestación de la Amazonía

DeJusticia publicó un documento sobre el origen de la carne que se vende en diferentes ciudades del país.
Carne de res
Carne de res Crédito: Pixabay / joon2079

DeJusticia publicó un nuevo documento llamado “¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en el control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia”, en el cual se analiza el origen de la carne que se vende en el país.

El centro de investigación reveló que la carne que se vende en varias ciudades de Colombia es producto de la deforestación de la Amazonía.

Según el Ideam, entre el 2015 y 2020, la deforestación en la Amazonía pasó de 57.000 a 109.000 hectáreas. Sin embargo, aunque la ganadería extensiva no es la única causa, sí ha generado el 51 % de la tala del bosque.

Le puede interesar: ¿Cuántas hormigas hay en el mundo? Estudio revela la cifra

Esto quiere decir que los esfuerzos estatales y privados para la disminución de los riesgos de deforestación asociados al suministro de carne no son suficientes.

“Las autoridades agropecuarias tienen un sistema para hacerle seguimiento al ganado en toda la cadena de suministro: la finca donde nace, aquellas donde crece, los mataderos y centros de acopio, hasta llegar al punto de venta. Por su parte, las autoridades ambientales registran y reportan periódicamente los cambios en la deforestación de los bosques. Sin embargo, los datos que arrojan esos dos sistemas no se cruzan, lo que impide hacer un seguimiento estricto de la deforestación asociada a la ganadería”, explica el documento de DeJusticia.

Por otro lado, la presencia del Estado en las zonas de la Amazonía, donde se concentra la deforestación asociada a la ganadería, ha sido poca. A esto, se le debe sumar el dominio que tienen los grupos armados, quienes bloquean la acción de las instituciones con amenazas, destrucción de infraestructura y el asesinato de funcionarios y líderes sociales.

Lea también: Encuentran 230 ballenas varadas en Australia, la mitad muertas

Finalmente, DeJusticia recomendó modificar el Estatuto del Consumidor para incluir el derecho a conocer los detalles del origen de las mercancías, permitiéndole a los consumidores conocer el origen de la carne.

Además, el centro de investigación afirmó que “se necesitan normas obligatorias relacionadas con la debida diligencia. Este es un deber que exige a las empresas identificar los posibles impactos de sus actividades en los derechos humanos, adoptar medidas de prevención y mitigación, así como reportar los resultados de estas acciones”.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.