Será una realidad la eliminación de la autorización para la atención de enfermedades como el cáncer

Ministerio de Salud actualizó los aspectos de la contratación en el sector salud.
Cáncer de colon
Crédito: freepik.es

La eliminación de la autorización para la atención de enfermedades como el cáncer infantil, el cáncer de adultos, el VIH y la atención para la promoción, mantenimiento de la salud y atención de población materno perinatal, pero además de la facturación electrónica, serán una realidad en el país.

El Ministerio de Salud, mediante el decreto 441 de 2022, actualizó los aspectos de la contratación en el sector salud, para garantizar y mejorar el acceso a los servicios de salud.

El ministro Fernando Ruiz anunció que para dar cumplimiento a esta nueva reglamentación se le exigirá un mayor control a la Superintendencia Nacional de Salud, para que vigile su cumplimiento.

“De las dos rutas son obligatorias y que cubren gran parte de lo que se llama primer y segundo nivel de atención, que se enmarca en un proceso que se debe implementar en el país como es la facturación electrónica, este Ministerio quiere ser responsable con el futuro de la información en salud en Colombia”, dijo.

Lea además:Enfermedades cardíacas: Cuáles son las que más afectan a las mujeres

Apuntó que se acabará la presentación de las diferentes cuentas; una la facturación y los registros de prestación por otro lado.

“Se acaba a partir del 2023 y empezamos a integrar la información que viene de la factura que se cobra las EPS a los prestadoras con la información de la atención que recibió cada persona”, sostuvo.

El funcionario señaló que 15 años después se logra esta actualización tras una evaluación a todo el sistema de salud en el país, como son las EPS, IPS, así como con entidades territoriales, ARL, gestores farmacéuticos y operadores logísticos.

“Todos contribuyeron a que este decreto sea una realidad después de 15 años al lograr actualizar las condiciones de contratación del sistema de salud, nosotros no podemos seguir donde se radica una red ante la superintendencia nacional de salud un día pero al siguiente es otra, eso no le sirve al paciente, ni se puede mantener una reputación si no hay condiciones claras y una continuidad de los servicios”, sostuvo.

Dijo que no se tiene que tomar seriedad de un sistema regulado y estabilizado donde se ejerce una rectoría bajo la Adres y la Supersalud.

Por su parte, Néstor Álvarez, representante de la Asociación de Pacientes de Alto Costo, afirmó que este es un gran reto para garantizar la atención de los pacientes.

“El tema de las autorizaciones nunca se ha cumplido, por parte de las EPS, y se ha tenido complicidad del Ministerio y la Supersalud, y hoy se ha hecho un llamado para que las EPS cumplan y la Supersalud las haga cumplir, sin poner hacer trámites a los usuarios”, señaló.

Lea también: Cicatriz que todos los colombianos tienen en un brazo, ¿A qué obedece?

La directora de Gestarsalud, representante de las EPS del régimen subsidiado, señaló que este decreto es un avance importante por la regulación que se hará entre el aseguramiento y la prestación ha sido una de los procesos más cuestionados y difíciles de llevar.

Se mejora la información en término de decisiones administrativas financieras contables de todas entidades como aseguradores y prestadores, este es un paso importante porque mejorará la contabilidad del sistema de salud ante la duda que dice el asegurador y los prestadores de las verdaderas deudas que se adquieren”, indicó.

El director de la Asociación de Clínicas y Hospitales, Juan Carlos Giraldo, apuntó que este es un avance importante en el tema de las autorizaciones porque le alivia la carga a los usuarios.

“Vemos con buenos ojos la actualización de algunas normas en lo referente a la factura electrónica y nuevos contenidos de los contratos, es un buen ejercicio, pero ahora lo que viene es como hacer que esto se cumpla porque no se había logrado”, puntualizó.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.