Cáncer en Colombia: pandemia afectó tratamientos y exámenes diagnósticos

Muchos pacientes suspendieron en el último año sus tratamientos, por miedo a contagio de coronavirus.
cáncer de mama
Imagen referencial Crédito: Ingimage

El cáncer sigue siendo la enfermedad silenciosa que más está afectando a los colombianos en el último año que, por evitar o prevenir ser contagiados con la covid-19, suspendieron sus tratamientos registrando graves afectaciones en su estado de salud.

A propósito del día Mundial contra el Cáncer, la médica Aylen Vannesa Ospina, especialista en medicina interna y oncología clínica, confirmó que el impacto en estos pacientes es muy grande y todavía no se ha dimensionado.

Le puede interesar: A OMS le preocupa impacto de pandemia en tratamiento del cáncer

“La evaluación se puede hacer de forma indirecta: durante el año 2020 se evidenció que, desde el inicio de la pandemia, se ha presentado una reducción en promedio del 70% en la prescripción de terapias oncológicas y de las pruebas diagnósticas como la mamografía y las citologías vaginales comparado con el año 2019”, indicó.

Agregó que este panorama es muy grave porque se evidencia que los pacientes están llegando en un estado muy crítico.

“Esto es muy preocupante porque no significa que hayan disminuido los pacientes con cáncer, sino que no están siendo atendidos oportunamente durante la pandemia, se están retrasando los diagnósticos y la administración de terapias que requieren en forma oportuna”, manifestó.

El director Médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, Carlos Castro, afirmó que con la campaña “Que el cáncer no se convierta en la próxima pandemia”, llaman la atención de los colombianos para detectar a tiempo esta enfermedad.

“Este año, la Liga quiere comprometerse con el propósito de velar por que todos los pacientes del país tengan acceso a un adecuado cuidado paliativo, aprovechando la experiencia que se está adquiriendo con la telemedicina y otros servicios innovadores”, resaltó.

Lea además: ¿Qué diferencia hay entre una cepa y una variante del Covid-19?

Dijo además que, además, se está haciendo un llamado a los colombianos a que modifiquen los factores de riesgo.

“Es necesario hacer ejercicio, tener una dieta saludable y suspender el alcoholismo y el tabaquismo pues científicamente está demostrado que pueden llevar a una patología oncológica y a otro tipo de enfermedades. Así mismo, se invita a continuar haciéndose los autoexámenes, exámenes preventivos, y acudir a las citas médicas, a los tratamientos adecuados y oportunos, bajo las medidas de bioseguridad”, apuntó.

Agregó que el cáncer nunca se ha ido, siempre ha permanecido, lo que la pandemia no perdona y es mucho más fuerte con los pacientes que sufren algún tipo de cáncer.

Por su parte la directora ejecutiva de la fundación Esperanza Viva, Nury Esperanza Villalba, señaló que las cifras de personas con cáncer afectadas por la pandemia van en aumento.

“Según el Ministerio de Salud con corte al 2020, se han identificado 5.915 casos de pacientes con cáncer e infección por SARS-CoV-2 de los cuales 658 han fallecido en Colombia”, subrayó.

Lea también: Infectados con variante británica son menos propensos a perder olfato y gusto

Dijo que ya se ha logrado detectar con las cifras de víctimas, quienes son los que están expuestos a sufrir complicaciones.

"De estos pacientes los que reportan menor impacto en la mortalidad son los menores de 40 años con un 3,03 % de las muertes, mientras que el grupo más afectado es la población mayor de 60 años agrupando el 87,9 % de los decesos", advirtió.

Según cifras de Globocan, para el año 2020 Colombia tuvo 113.200 casos de cáncer, con mayor incidencia en cáncer de mama con 15.500 casos, seguido de cáncer de próstata, cáncer colorrectal, gástrico y pulmón. Se considera, además, que actualmente existen cerca de 200 tipos de cáncer y cada uno con características diferentes.


Temas relacionados

Salud

¿Qué toxinas afectan la salud y en qué alimentos o productos se encuentran, según un experto?

El médico hizo referencia a la llamada “docena sucia”, lista de productos con mayor carga de pesticidas.
El especialista también advirtió sobre los productos cosméticos y de cuidado personal, que pueden contener parabenos y ftalatos.



La salud mental masculina: una crisis silenciosa que exige atención

El estigma de la masculinidad tradicional impide que muchos hombres busquen ayuda, aumentando riesgos de depresión, aislamiento y suicidio.

La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.