Abecé para entender por qué protestan los estudiantes pidiendo mejoras para la Universidad Pública

Jennifer Pedraza, estudiante líder de las movilizaciones, explicó los motivos para exigirle mejoras al Estado para la Universidad Pública.
Jennifer Pedraza, líder de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior
Jennifer Pedraza, líder de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior Crédito: Foto de un video de Youtube

Jennifer Pedraza, líder de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior, donde participan representantes estudiantiles de universidades públicas y privadas del país, habló de las razones para salir a las calles a pedir mejoras para la educación superior.

"A la educación se le entrega en estos momentos 41 billones de pesos, pero el motivo por el cual los estudiantes estamos marchando es por el presupuesto de las universidades públicas. Estos recursos han estado, en términos reales, prácticamente congelados desde 1993. Entonces estamos hablando de un cuarto de siglo en el que las universidades públicas tienen casi la misma plata mientras que han multiplicado por cuatro sus estudios de pregrado y posgrado", aseguró la joven.

"Los aportes de la Nación directamente a las universidades públicas, a la base presupuestal de las universidades públicas, por estudiante han pasado de ser 10.7 millones de pesos en 1993 a 4.7 millones de pesos en 2016", agregó. Según dijo, mientras a la educación y a la ciencia les reducen los rubros, los pagos de la deuda pública aumentaron. Tal vez, aseguró, una reestructuración y una mejor distribución ayudaría a la solución del problema.

Fernando Quijano, director de La República e integrante de la mesa de trabajo de LA FM, explicó que a 2018 se le entregaron 37.5 billones de pesos a la educación. Y de este presupuesto 21 billones se fueron para servicio educativo gratuito, pago de salarios y prima de servicios a más de 320 mil docentes y directivos.

De igual forma, explicó, 8.5 billones de pesos fueron destinados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y 3,7 billones de pesos a las universidades públicas. De este presupuesto asignado a las universidades públicas cerca de 2.9 billones de pesos van para gastos de funcionamiento y un 0.44 para inversión. El restante para otros gastos.

Lea también: Duque busca revivir la 'Misión de Sabios' para impulsar la ciencia

Según Jennifer Pedraza, ese monto ha representado la falta de dinero para contratar profesores, pagar nómina y pagar servicios públicos. Según sus cálculos, faltan recursos en términos de infraestructura. La estudiante recordó, por ejemplo, que el Estado aumentó recursos para el Icetex, situación que consideró positiva, pero que instó a hacerla extensiva a las universidades públicas.

"A mí se me cayó el techo de facultad de Derecho encima", dijo Pedraza, al dar cuenta de lo que le sucedió en 2014 en la Universidad Nacional, en Bogotá. Según dijo, cada vez que tiembla en Colombia los estudiantes se sienten en peligro latente.

Quijano, por su parte, explicó que mientras la educación recibe 37.5 billones de pesos, 33 billones de pesos son destinados a defensa, 28 billones de pesos a salud y otros 28 billones de pesos a trabajo.

Lea también: Estas son las exigencias de los estudiantes universitarios que marchan este miércoles

Escuche aquí una explicación más detallada hecha por Jennifer Pedraza y Fernando Quijano


Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.