El presidente de Asofondos, Andrés Velasco, ha alertado sobre el periodo de incertidumbre que atraviesa el país respecto al futuro del sistema pensional, luego de que la Corte Constitucional aplazara su decisión sobre la viabilidad de la nueva ley.
El ejecutivo señaló que, si bien Asofondos no interviene ni emite recomendaciones a la Corte, sí considera urgente que el país conozca pronto el fallo definitivo.
"La reforma queda nuevamente en manos de la Corte. Tras la recusación, se necesitan cuatro magistrados y un conjuez para decidir si la reforma es exequible, si corrigió los vicios de trámite o si, por el contrario, es inconstitucional", afirmó Velasco. "Esperamos que la decisión sea pronto para que los colombianos tengamos certeza sobre qué sistema pensional vamos a tener".
El "Limbo Jurídico" Afecta a los Ciudadanos
Velasco sostuvo que el limbo jurídico afecta directamente a los afiliados, quienes no saben si deben trasladarse de régimen o solicitar la doble asesoría. A pesar de ello, aseguró que los fondos privados continúan cumpliendo su labor bajo el marco de la Ley 100, vigente durante los últimos 30 años.
"Las administradoras siguen gestionando los recursos de los trabajadores. No son nuestros recursos, son de los colombianos, y siguen generando rentabilidad mientras esperamos el fallo de la Corte", sostuvo.
Artículos que Siguen Vigentes
Asofondos recordó que, aunque el grueso de la reforma pensional está suspendido, dos artículos clave permanecen vigentes:
- Elección del ACAI: La elección o asignación del Administrador del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACAI), obligatoria para todos los afiliados. "Esa elección sigue en firme. Hoy no tiene efecto práctico, pero su selección se mantiene", explicó Velasco.
- Ventana de Traslado: Dirigida a mujeres mayores de 47 años y hombres mayores de 52, con al menos 750 y 900 semanas cotizadas respectivamente al 30 de junio. "Estas personas pueden solicitar doble asesoría y evaluar si les conviene trasladarse de régimen", manifestó.
El presidente de Asofondos aseguró que, incluso si la reforma fuera declarada inexequible, los traslados realizados bajo el marco de legalidad vigente deberían mantenerse, siguiendo la jurisprudencia histórica de decisiones constitucionales pasadas: "Todo lo ocurrido con un halo de legalidad suele permanecer en el tiempo, incluso si después hay fallos adversos", afirmó.
El Pilar Solidario y su Financiación
Velasco también aclaró que el Pilar Solidario, uno de los elementos centrales de la reforma, no depende del sistema pensional en sí, sino de la apropiación del presupuesto nacional.
El programa, que busca cubrir a unos 2,5 millones de personas con transferencias mensuales de $230.000 a $235.000, representa un costo cercano a 7 billones de pesos anuales.
"Seis billones provendrían del Presupuesto General de la Nación y un billón de la extracotización de personas con mayores ingresos. Es un programa presupuestal y podría financiarse hoy mismo si el Gobierno y el Congreso así lo deciden", puntualizó el ejecutivo.