ONU advierte aumento en consumo y abuso de drogas entre los mayores

Los mayores que consumen drogas sufren más casos de muerte prematura, depresión, suicidio y desarrollo de enfermedades degenerativas.
Anciano - Adulto mayor
Crédito: Archivo referencial

Mientras que la covid-19 acapara casi toda la atención, la ONU alertó hoy de una "epidemia invisible": el cada vez mayor consumo de drogas entre personas de más de 65 años. Un fenómeno poco estudiado y que irá a más en todo el mundo por el envejecimiento de la población.

Este es el tema central del informe difundido en Viena por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), un órgano de Naciones Unidas que vigila el cumplimiento de los tratados antidrogas.

Le puede interesar: Pfizer inicia estudios de su vacuna en menores de once años

"El consumo de drogas está aumentando entre las personas de más de 65 años a mayor velocidad que entre los más jóvenes", declaró el presidente de la JIFE, el holandés Cornelis de Joncheere, en una rueda de prensa.

"La gente vive más tiempo y un desafío asociado es una creciente vulnerabilidad al consumo de drogas", añadió.

Estigma social

Los mayores que consumen drogas sufren, además de un gran estigma social, más casos de muerte prematura, depresión, suicidio y de desarrollo temprano de enfermedades degenerativas.

El informe advierte de que más de 700 millones de personas en el mundo -el 9 % de la población total- tienen más de 65 años y que esa cifra se doblará en 2050. Aunque las naciones ricas son las más afectadas, la tendencia existe también en los países en desarrollo.

Los datos en Estados Unidos y en Europa, donde por ahora existen más estudios, apuntan a un incremento de los tratamientos y muertes por consumo de narcóticos entre personas de más de 65 años, ya sean por drogas ilegales o por otras sustancias legales, como analgésicos o sedantes obtenidos a menudo de forma irregular.

Lea además: Tercer pico de covid, ¿Por qué se dispararon los contagios en el mundo?

El consumo de la mayoría de las drogas entre personas mayores en Estados Unidos se ha triplicado en el último decenio, y son los primeros usuarios en algunas sustancias, como analgésicos, tranquilizantes, benzodiazepinas y sedantes.

En Alemania, entre 2006 y 2015 el consumo de drogas fue mayor entre la población de más de 40 años que entre los más jóvenes. Y en ese país, al igual que Francia, España y Reino Unido, también se da un mayor aumento en los últimos años del consumo de cannabis entre mayores de 65 que en cualquier otro grupo de edad.

Casi no hay tratamientos

La JIFE señala que la mayoría de los programas de tratamiento están centrados en los jóvenes y que este nuevo fenómeno debe ser más estudiado porque apenas hay datos, especialmente en los países en desarrollo.

Este aumento del consumo de drogas se debe a diversos factores: uno de ellos es el envejecimiento de consumidores de la generación de posguerra, nacidos entre 1946 y 1964, y que son conocidos como "baby boomers".

Además de aquellos consumidores de largo recorrido que han seguido accediendo a drogas superados los 65, están quienes acuden por primera vez a estas sustancias para paliar dolores crónicos relacionados con el envejecimiento o para hacer frente a otros problemas como la depresión y la ansiedad.

Este segundo grupo puede caer en el abuso de medicamentos prescritos o en intentar obtenerlos de forma irregular para tratar un mal debido a la falta de seguros médicos o programas paliativos.

Lea también: Problemas de sueño serían un factor de riesgo para contraer Covid-19

Las personas de más de 65 años tienen además problemas específicos, como la polimedicación, es decir, el uso de cinco o más medicamentos al día, y que unido al consumo de sustancias sin supervisión puede acarrear graves consecuencias para la salud.

No desatender la salud mental

La JIFE ha pedido también a los Estados no desatender los programas de salud mental y, especialmente, los de desintoxicación, durante la pandemia de covid porque quienes asisten a ellos son especialmente vulnerables.

Los expertos de este órgano hacen ese llamamiento tras conocer que en más de 40 países se suspendieron o interrumpieron terapias de salud mental y de tratamiento de adicciones debido a la covid.

La JIFE recuerda que las personas que asisten a estos programas son especialmente vulnerables a la soledad y al aislamiento que suponen las medidas de confinamiento y las restricciones impuestas para contener el virus.

Escasez de medicamentos

Este órgano de la ONU también muestra preocupación por la escasez de ciertos medicamentos bajo control internacional, como analgésicos y sedantes, debido a la alta demanda debido a la pandemia.

"La creciente demanda para el tratamiento de pacientes con covid-19 ha creado más escasez y ha interrumpido ciertos tratamientos", explicó Joncheere.

Donde más se consumen esos analgésicos, como la codeína, el fentanilo, la morfina y la oxicodona, es en países ricos como Estados Unidos, Alemania, Austria y Canadá.

Aunque el informe no cuenta con datos de 2020, en lo que respecta al uso de paliativos contra el dolor existía ya antes de la pandemia una enorme desigualdad en el mundo.

En 2019, el 80 % de la población mundial que vive en países en desarrollo empleó menos del 13 % de la morfina para tratamientos paliativos, mientras que el 87 % se usó en los países ricos.


Temas relacionados

Movilidad sostenible

Gobierno impulsa transición hacia taxis eléctricos con nuevo showroom en Bogotá

El Ministerio de Transporte realizó en Bogotá el cuarto showroom de movilidad eléctrica para taxis, en el marco del evento “Transporte Rumbo a la COP30”.
taxi electrico



Acemi celebra suspensión del decreto sobre modelo de salud del Gobierno: “Protege a pacientes y al sistema”

Según la representante de las EPS, este decreto era la puesta en marcha de la reforma a la salud.

Invima alerta por venta ilegal de producto “Magnesium Glycinate” sin registro sanitario

Según la autoridad sanitaria el producto identificado es “Magnesium Glycinate” de la marca NatureBell.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario