Experta revela cuáles son los síntomas de intoxicación por fosfina que causaron la muerte de una familia en San Andrés
Patricia Caro también precisó qué es la anoxia y qué pasa en el cuerpo cuando ocurre.

En entrevista con La FM, la toxicóloga Patricia Caro explicó las características de la fosfina y los efectos que este gas tiene sobre el organismo, tras el caso de la familia fallecida en un hotel en San Andrés. Señaló que la sustancia impide el transporte de oxígeno en los tejidos, generando consecuencias graves en la salud.
¿Qué es la fosfina y cómo actúa en el cuerpo?
Caro precisó que la anoxia es la ausencia casi total de oxígeno en el cuerpo y que esta condición se produce por la acción de la fosfina. “El oxígeno que respiramos no llega a hacer el funcionamiento correcto”, afirmó. Explicó que el cuerpo depende de la producción de ATP, una forma de energía que permite el funcionamiento de los órganos principales, y que al no generarse por falta de oxígeno, se desencadenan síntomas progresivos.
Le puede interesar: ¿Qué es la fosfina, el químico tóxico que causó la muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés?
La toxicóloga describió los efectos del gas en diferentes niveles de exposición. “En concentraciones bajas podemos tener náuseas, vómito y mareo. A medida que aumentan las concentraciones se pueden presentar dolor en el pecho, convulsiones, hasta quedar en la inconsciencia”. Recordó que el gas puede ser incoloro e inodoro, aunque en algunos casos presenta un olor desagradable similar al ajo o al pescado.
Según Caro, cuando varias personas manifiestan síntomas similares en un espacio cerrado debe sospecharse de un tóxico ambiental. “Si hay náuseas, mareo y un olor raro en una habitación, lo mejor es retirarse de la exposición”, indicó.
¿Cuáles son los riesgos de exposición a la fosfina?
La especialista explicó que la fosfina se utiliza principalmente como fumigante en el control de plagas de granos almacenados, así como en procesos industriales. “Lo más importante es utilizarlo correctamente en espacios ventilados y siempre informar sobre el uso de este tipo de sustancias”, señaló.
Le puede interesar: Hotel Portobelo en San Andrés se pronunció tras necropsia de familia fallecida en sus instalaciones
El riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición. “Entre más confinado esté el espacio y mayor el tiempo de contacto, las lesiones pueden ser severas o incluso fatales. En espacios abiertos los síntomas pueden ser leves o no manifestarse”, puntualizó. Añadió que el gas es más pesado que el aire, por lo que tiende a acumularse en la parte inferior de los recintos, lo que aumenta el riesgo en niños, mascotas y personas más cercanas al suelo.
Sobre la sintomatología, Caro indicó que poblaciones vulnerables como menores de edad o personas con enfermedades de base suelen presentar efectos de forma más rápida. “Esto es netamente por la edad y las condiciones del cuerpo humano”, explicó.
Respecto a la toxicidad, aclaró que “algunas intoxicaciones pueden llegar a ser progresivas, sin embargo, hay otras que sí pueden ser letales”, dependiendo de la cantidad de gas presente y del sitio de exposición.
Finalmente, la toxicóloga subrayó la importancia de reportar qué sustancias se utilizan en los procesos de fumigación. “Más que una licencia, lo fundamental es informar cuáles son los plaguicidas empleados en los lugares donde se realizan estos controles”, concluyó.