¿Existe la variante colombiana de Covid como se afirma en España?

Conozca lo que dicen las autoridades sanitarias frente a la alerta que lanzó España sobre la variante colombiana de Covid.
Laboratorio científico donde se analiza la Covid-19
Laboratorio científico. Crédito: AFP

Este viernes, el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, en España, Antonio Zapatero, y otras autoridades sanitarias de Madrid, aseguraron en una rueda de prensa que estaban preocupados por "la variante colombiana" del coronavirus SARS-CoV-2 que, como lo cita el diario La Vanguardia, "puede generar algún problema con las vacunas".

Zapatero no indicó cuántos casos habrían identificado de esta supuesta nueva variante, pero la consejería de Sanidad aseguró que estos estaría entrando por falta de control en el principal aeropuerto internacional de la capital española.

Lea además: Luz verde para vacunación contra covid-19 a mujeres embarazadas en Colombia

La Vanguardia cita: "Me veo obligado a reiterar un control eficaz al aeropuerto de Barajas. Nos llama la atención que no quieren intervenir en el aeropuerto ni en las estaciones de tren y quieran introducir un documento totalmente desfasado con la situación actual", ha denunciado el viceconsejero.

Frente a esa afirmación reaccionó el Ministerio de Salud de Colombia. Julián Fernández Niño, de la dirección de epidemiología y demografía de esa cartera, explicó que "hablar de una 'cepa colombiana y asociar un linaje a una nacionalidad específica no sólo es hoy errado en términos epidemiológicos, sino que es una agresión xenofóbica".

Lea también: "Esas imprecisiones alimentan la xenofobia": MinSalud sobre supuesta variante colombiana de covid-19

Fernández Niño aseguró, a través de su cuenta de twitter, que no existe una "cepa colombiana" y que la identificada como "B1.621, que fue declarada VOI (variante de interés)".

Además, que a a la que se estaría refiriendo Zapatero en Madrid, "circula en Estados Unidos, Curazao, México, Países bajos, Dinamarca, Alemania, España y Colombia, y tal vez en muchos más".

Esa variante, dice el funcionario, fue detectada, caracterizada, reportada e investigada en Colombia desde enero, y no significa que sea de linaje colombiano.

"Que lleguen colombianos con B1.621 a otro lugar si es posible así como, de Estados Unidos, Alemania, México. No es de "colombianos". La variante epidemiológica relevante nunca ha sido la nacionalidad sino el origen. Ese origen se extiende cuando el linaje se propaga a más regiones", señala Fernández.

Lea también: Revelan lista de priorización a adultos mayores de 120 años, que no existen

Contrargumentando al viceconsejero de Salud Pública de Madrid, Fernández Niño recuerda que "algunos linajes han demostrado mayor contagiosidad como podría pasar con esta variante, pero, no afecta la efectividad de la vacunación, no se ha demostrado sea más letal, y las medidas para combatirlas son las mismas ya conocidas y vacunar".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido hasta el momento que el virus original del SARS-CoV-2 puede mutar cientos de veces como sucede con cualquier otro virus, y hasta el momento ha identificado unas pocas, a las que les ha puesto nombre, como las que generan preocupación.

Ese es el caso concreto de las variantes identificadas en Reino Unido (Alpha), Sudáfrica (Beta), Brasil (Gamma) e India (Delta), que siguen siendo estudiadas para determinar si son más resistentes a las vacunas o no.

Hace una semana, la OMS decidió nombrar estas variantes de interés con las letras del alfabeto griego para evitar confusiones y sobre todo, estigmatizaciones; algo que, como señalan desde el ministerio de Salud de Colombia, podría suceder con lo dicho desde Madrid.


Biodiversidad

Biodiversidad, transición energética y reforma financiera: las cartas de Colombia para la COP30

Colombia llevará tres propuestas a la COP30: proteger la biodiversidad, reducir el uso de fósiles y reformar el sistema financiero mundial.
La delegación colombiana propone que la COP30 reconozca la biodiversidad como parte esencial de la solución a la crisis climática.



Universidad Nacional anuncia medidas para enfrentar la violencia en el campus de Bogotá

Se realizará una evaluación y actualización de los protocolos institucionales relacionados con la prevención de riesgos.

Qué comer para prevenir el estreñimiento: los mejores alimentos con fibra

El estreñimiento es un problema digestivo común que se puede prevenir con una alimentación adecuada. Incluir alimentos ricos en fibra en la dieta diaria ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora la digestión de manera natural.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?