Timochenko revela que desde la firma de la paz han asesinado a 1.008 excombatientes

Rodrigo Londoño criticó al presidente Iván Duque, por haberse vestido de policía luego de las protestas por la muerte de Javier Ordóñez.
Rodrigo Londoño (Timochenko), jefe del partido Farc
Rodrigo Londoño (Timochenko), jefe del partido Farc. Crédito: AFP

El jefe del partido Farc, Rodrigo Londoño ‘Timochenko’, aseguró durante la primera conferencia internacional por la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, que en los últimos 4 años han sido asesinados 1.008 excombatientes que se desarmaron.

“Desde la firma del Acuerdo Final de Paz se registran 1008 asesinatos de estos hombres y mujeres comprometidos con la construcción de paz. Dicho Acuerdo contiene un punto denominado Participación política: apertura democrática para construir la Paz, en el que se contemplan derechos y garantías plenas para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan de la firma del Acuerdo Final”.

Vea también: Santos minimiza ataque de Uribe expresando que "no tengo ningún afán de participar en política"

Londoño desmintió que el proceso de paz se hubiese construido con el fin de favorecer a los exguerrilleros con toda clase de beneficios.

“El Acuerdo Final de Paz no es un patrimonio de las antiguas FARC, ni una obra culminada para favorecer a los excombatientes. Cada día es más evidente que el Acuerdo de Paz ha sido hecho suyo por el pueblo colombiano, que sale en su defensa cada vez que fuerzas no tan oscuras se ensañan contra él, que reclama en las calles su cumplimiento, que exige al Estado y el gobierno la ampliación de la democracia y la justicia social, a las que se comprometió en La Habana”, indicó.

En ese sentido agregó que “entre enero y agosto de 2020 han sido asesinados 43 exintegrantes de las FARC, siendo los departamentos de Meta, Antioquia, Huila y Putumayo donde se registra el mayor número de estas acciones violentas”.

Londoño aseguró que han tenido que acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para pedir ayuda para frenar los asesinatos de exguerrilleros, que continúan en ascenso.

“Nuestro partido se ha visto obligado a reiterar la adopción de medidas cautelares a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues durante la pandemia está situación sí que se ha agravado poniendo en peligro la vida de los firmantes de la paz. Cuando el pasado 22 de mayo hicimos la primera solicitud en tal sentido ante esa Corte, la cuenta de excombatientes asesinados iba en 197”, reveló.

Le puede interesar: Decenas de familias desplazadas en Antioquia debieron regresar a sus hogares

Dijo también que a finales de julio, la cifra de muertos era de 214, pero que la cifra aumentó a 228. “Por eso no resulta exagerado afirmar que cada semana un excombatiente es víctima de homicidio. La organización social Indepaz registra que en lo corrido del 2020 han sido asesinados 203 líderes y lideresas sociales”, dijo.

El jefe negociador de las extintas Farc también criticó al presidente de la República, Iván Duque, por haber utilizado el uniforme de la Policía en momentos en los que el país estaba indignado por la muerte de Javier Ordóñez, quien murió luego de los abusos que se cometieron en un procedimiento policial por parte de los patrulleros Harvey Rodríguez y Juan Camilo Lloreda.

Cabe mencionar que los hechos se registraron en la madrugada del 9 de septiembre en la localidad de Engativá en Bogotá.

Debido a esto, se desató una serie de protestas contra la Policía, generando disturbios en Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué entre otras ciudades del país.

“En hechos demasiado recientes, la Policía Nacional, en retaliación a la protesta social espontánea generada por el asesinato brutal de un ciudadano a manos de varios agentes policiales, empleó a diestra y siniestra armas de fuego, hecho que está acreditado por centenares de registros audiovisuales, causando la muerte a 13 ciudadanos más y dejando heridos por arma de fuego a varias decenas. En La Habana el Estado colombiano se comprometió a otra cosa”.

Agregó que “en el punto 2.2.2. del Acuerdo no solo se fijan garantías plenas para la movilización, la protesta y la convivencia pacífica, sino que se establece que el Estado deberá garantizar los derechos de los y las manifestantes y de los demás ciudadanos y ciudadanas. Mientras el señor Presidente de la República se viste de agente de la policía y respalda con energía a la fuerza pública, guarda un significativo silencio frente a los ciudadanos acribillados por esta”.


Temas relacionados

Carolina Corcho

“A Carolina Corcho no le corresponde ser la cabeza de lista al Senado”: María José Pizarro

El Comité Político del Pacto Histórico tendrá la última palabra sobre quien ocupará el primer lugar.
La ministra encabeza la lista al senado de la izquierda



“Emilio Tapia no es un prófugo de la justicia”: abogada responde tras habérsele revocado la libertad condicional

Según la defensa, a la fecha no existe una orden de captura formal en contra de Emilio Tapia.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico