Relatora de la ONU insta desde Bogotá a romper lazos con Israel

En la Cumbre participan delegaciones de Brasil, Bolivia, Chile, China, Cuba, Egipto, España, Honduras, Irlanda, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU Crédito: AFP

La relatora especial de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, pidió este martes en Bogotá a todos los países cortar los lazos con Israel, pues considera que tratar la "ocupación" de Palestina como algo normal significa apoyar la "presencial ilegal" del Estado judío en ese territorio.

"Que cada Estado revise y suspenda inmediatamente sus vínculos con el Estado de Israel, sus relaciones militares, estratégicas, políticas, diplomáticas y económicas, tanto de importaciones como exportaciones", expresó Albanese durante la instalación de la reunión ministerial del Grupo de La Haya en la capital colombiana.

La diplomática agregó que los países deben asegurarse de que su sector privado, desde bancos y fondos de pensiones hasta universidades corten los lazos con Israel, al igual que proveedores de servicios en las cadenas de suministros.

"Tratar la ocupación como algo normal significa apoyar o proporcionar ayuda o asistencia a la presencia ilegal de Israel en los territorios palestinos ocupados", precisó.

Lea además: Bogotá acoge Cumbre de Emergencia sobre Palestina

Albanese señaló que la economía de Israel está estructurada para sostener "la ocupación, que ahora se ha convertido en genocidio".

"Es imposible desvincular las políticas y la economía estatales de Israel de sus antiguas políticas y economía de ocupación. Han sido inseparables durante décadas", resaltó.

Colombia, anfitrión de la reunión del Grupo de La Haya, rompió relaciones diplomáticas con Israel el 1 de mayo de 2024 y días después suspendió las exportaciones de carbón a ese país en respuesta a la ofensiva israelí en Gaza que el presidente Gustavo Petro ha condenado de forma reiterada como "genocidio".

El Grupo de La Haya fue creado en enero pasado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica en respuesta a la grave crisis humanitaria en Gaza y se comprometió, entre otras cosas, a hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra.

En la reunión de dos día que comenzó hoy participan representantes de más de 30 países, incluidos Brasil, Bolivia, Chile, China, Cuba, Egipto, España, Honduras, Irlanda, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.

Este encuentro concluirá el miércoles con un debate en el que participarán Petro y Albanese.

Expandir su compromiso

Albanese reconoció que las decisiones tomadas en enero por el Grupo de La Haya fueron "simbólicamente poderosas" y una señal de "cambio discursivo y político necesitado".

De interés: Gremios advierten impacto de la reforma laboral en empleo y sostenibilidad empresarial

"Pero son el mínimo absoluto. Les imploro que amplíen su compromiso. Y que conviertan ese compromiso en acciones concretas, legislativas y judiciales en cada una de sus jurisdicciones. Y que consideren, ante todo, qué debemos hacer para detener la embestida genocida", añadió la relatora.

En ese sentido, señaló que "lo que el Grupo de La Haya se ha comprometido a hacer y está considerando ampliar, es un pequeño compromiso hacia lo que es justo y debido, basado en sus obligaciones según el derecho internacional".

"Son obligaciones, no simpatía ni caridad", recalcó la relatora de la ONU.

Albanese, de nacionalidad italiana, fue sancionada el pasado 9 de julio por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien la acusó de "antisemitismo descarado" y de llevar a cabo una "campaña" contra Israel.

"La campaña política y económica de Albanese contra Estados Unidos e Israel ya no será tolerada. Siempre apoyaremos a nuestros socios en su derecho a la legítima defensa", manifestó ese día el jefe de la diplomacia estadounidense en su cuenta de la red social X.


Temas relacionados

Pacto Histórico

¿Iván Cepeda o Carolina Corcho?: Todo listo para la consulta presidencial del Pacto Histórico

Cerca de 40 millones de personas están habilitadas para participar de las elecciones de este domingo.
Daniel Quintero, Carolina Corcho e Iván Cepeda, precandidatos del Pacto Histórico



La MOE no acompañará la votación para la consulta del Pacto Histórico

La entidad no hará ningún monitoreo ni emitirá algún pronunciamiento durante los comicios.

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.