Marta Lucía Ramírez habló de Petro y la militarización en frontera con Venezuela: "Viene a solidarizarse con un dictador"

Marta Lucía Ramírez critica la militarización de la frontera con Venezuela por parte de Gustavo Petro, advirtiendo riesgos para la seguridad de Colombia.

La exvicepresidente y exministra de Defensa de Colombia, Marta Lucía Ramírez, se refirió en entrevista con La FM a la orden del presidente Gustavo Petro de militarizar la frontera con Venezuela, medida que implica el despliegue de 25.000 soldados. Ramírez aseguró que esta decisión llega tarde y genera riesgos para la seguridad del país.

¿Qué riesgos implica la militarización de la frontera con Venezuela?

Ramírez señaló que “hubiéramos querido oírle al presidente hace 3 años” una orden de este tipo, con el fin de enfrentar el crecimiento del narcotráfico en regiones como el Catatumbo y Arauca. Explicó que en esas zonas operan grupos como el ELN, las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo y el Tren de Aragua, al que definió como una organización “que Maduro se dedicó a exportar a América Latina y también a Estados Unidos”.

Leer más: "Ni freno ni caja de mano funcionaron": Daniel Palacios relató el accidente de su esquema de seguridad y acusó a la UNP de negarles carros

En su intervención advirtió que la amenaza proviene de “fuerzas que son transnacionales del crimen organizado” y afirmó que “ponen en peligro la estabilidad de esta región de América Latina y por supuesto la de Colombia”. Según dijo, la reacción del gobierno colombiano obedece a la presión de Estados Unidos. “El presidente Petro ahora viene a reaccionar por cuenta de que Estados Unidos está en una posición firme”, sostuvo.

Sobre la figura de Nicolás Maduro, Ramírez expresó: “No puede estar llamando a Maduro como presidente de los venezolanos, sabemos que es un dictador que ha ocupado de manera ilegal el palacio de Miraflores”. Añadió que “en Estados Unidos hoy consideran que es el jefe de un cartel terrorista y de narcotráfico”.

¿Cómo ve Estados Unidos la movilización de tropas colombianas?

La exvicepresidente consideró que el despliegue militar puede interpretarse como un desafío para Washington. “El gobierno de Estados Unidos está viendo acá un desafío no solamente a Estados Unidos sino al multilateralismo, a esa resolución 1325 del consejo de seguridad de Naciones Unidas”, dijo. Agregó que la medida “no indica un afán por cuidar el territorio colombiano sino un deseo de trabajar conjuntamente con las fuerzas de Venezuela”.

En esa línea advirtió que “actuar conjuntamente hoy con el ejército de Venezuela que ha venido apoyando el narcotráfico, que ha apoyado al ELN y a las FARC durante décadas, va en contravía de lo que es la esencia de nuestras fuerzas militares”. No obstante, aclaró que “el gobierno de Estados Unidos jamás irá a identificar esa acción del ejército de Colombia como que el ejército se volteó en contra de Estados Unidos”.

Vea también: Petro atacó en redes a Uribe, llamó "jauría" al uribismo y acusó al expresidente de abrazar a Pablo Escobar

Ramírez también mencionó que la decisión del presidente genera dificultades internas: “Nuestros soldados hoy por hoy tienen muy difícil porque no saben contra quién pueden combatir, a quién pueden perseguir o contra quién pueden tomar una iniciativa militar”. Subrayó además que movilizar tropas hacia la frontera puede dejar expuestas otras regiones: “Nos deja descubierto el resto del país, significa el riesgo de volver a vivir lo que vivimos en abril del 21 y en noviembre del 19”.

Finalmente, insistió en que la prioridad debe estar en reforzar la inteligencia y la acción de la Policía y el Ejército contra las rutas del narcotráfico, el lavado de dinero y la trata de personas en territorio colombiano. “La policía y el ejército de Colombia deben hacer lo que corresponde al interior de nuestro territorio”, concluyó.


Estados Unidos

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.
Gustavo Petro



Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

El presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, fueron anexado a la 'lista Clinton'.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.