Radican proyecto de ley para regular el uso ético de la inteligencia artificial en Colombia
El proyecto de ley fue radicado por los ministros de las TIC y de Ciencias.

El Congreso de la República recibió oficialmente el proyecto de ley de inteligencia artificial, una iniciativa que busca establecer las bases legales para el desarrollo, uso responsable y ético de esta tecnología en Colombia.
La propuesta fue radicada por el ministro TIC, Julián Molina, y la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, quienes destacaron su enfoque que tiene este proyecto.
Le puede interesar: Oposición convoca cumbre para frenar la consulta popular
“Buscamos cuidar la innovación, que quienes hagan desarrollo de esta tecnología no limiten su creatividad, y que apalanque el desarrollo económico, así como la libertad digital, que se pueda desarrollar, pero con límites que regulen la protección del ser humano. El límite real es que está al servicio del ser humano”, dijo el ministro TIC, Julián Molina.
Este proyecto de ley representa un paso clave en la intención del Gobierno de consolidar a Colombia como líder regional en innovación tecnológica, sin perder de vista la protección de la dignidad humana.
La iniciativa se apoya en estándares internacionales, como los de la OCDE, la Unesco y la Unión Europea, e incorpora experiencias de países latinoamericanos como Brasil, Chile y Argentina.
Entre sus pilares están el desarrollo ético y sostenible de la IA, el fomento a la investigación, la formación de talento humano y la creación de un ecosistema de innovación robusto.
La ministra Olaya resaltó que esta ley nace de un consenso amplio entre Estado, academia y ciudadanía, con el propósito de que la tecnología contribuya a cerrar brechas y mejorar la calidad de vida.
“Este proyecto de ley es el resultado de un pacto nacional por el conocimiento, donde el saber académico, la acción estatal y la voz ciudadana, se reconocen como pilares de nuestra democracia científica. En un mundo en donde la inteligencia artificial se convierte en motor de poder económico, control social y competencia geopolítica, el desarrollo tecnológico debe tener un centro: la dignidad humana.”, dijo la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya.
Más noticias: Catherine Juvinao critica consulta popular de Petro y señala preguntas inviables y engañosas
Se espera que el proyecto tenga un trámite en el Congreso, ya que de acuerdo con el Gobierno, Colombia busca garantizar que la inteligencia artificial se desarrolle bajo principios de justicia, equidad y respeto por los derechos humanos.
Además, el proyecto define sectores estratégicos donde la IA tendrá mayor impacto: salud, educación, seguridad, agricultura, turismo y justicia.