¿Puede el Gobierno convocar una asamblea constituyente, a siete meses de las elecciones presidenciales?

El primer mandatario indicó que recolectará firmas para llevar a cabo un proceso de proyecto que defina una nueva Constituyente.
Gustavo Petro
El mandatario convocó a los colombianos para reunir firmas que le permitan iniciar un proceso de Constituyente. Crédito: Colprensa y Freepik

El presidente Gustavo Petro indicó en redes sociales que reunirá firmas de colombianos con el fin de convocar el proceso de Constituyente, luego de que el Tribunal Superior de Bogotá absolviera al exmandatario Álvaro Uribe Vélez de sobornos y fraude procesal.

Según el primer presidente de izquierda en la historia del país, "el tribunal superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad".

Le puede interesar: Petro reaviva tensión con Trump por posibles sanciones en su contra: “Han matado 27 lancheros en el Caribe”

Aunque indicó que este tipo de acciones tapaban la "gobernanza paramilitar" en Colombia, no es la única razón por la que convocaría al pueblo para iniciar un proceso constituyente, puesto que en uno de sus trinos, luego de que absolvieran a Uribe, mencionó al presidente Donald Trump, al que llamó "aliado" de políticos que subieron al poder con apoyo del paramilitarismo.

Petro mencionó que en su contra se llevaría un proceso para debilitarlo y dar un "golpe de Estado".

¿Cómo se elegirían los delegados de la Constituyente según la propuesta del Gobierno?

Por lo anterior, convocó a los colombianos a movilizarse el viernes 24 de octubre para iniciar el proceso de Constituyente que ha mencionado, en no pocas veces, durante sus tres años de gobierno: "Así que ha llegado la hora de las definiciones y quien define no es Trump, es el pueblo. Los espero en la plaza de Bolívar de Bogotá este viernes para comenzar la recolección de las firmas del poder constituyente".

Pero este mecanismo, que implica un cambio en la Constitución política colombiana, inicia con una aprobación del Senado y de la Cámara de Representantes, aprobando una ley para "consultarle a la ciudadanía acerca de la convocatoria a una Asamblea Constituyente", de acuerdo con la Misión de Observación Electoral, MOE.

Le puede interesar: Álvaro Uribe inocente: Iván Cepeda interpondrá recurso de casación y no descarta acudir a instancias internacionales

Esta aprobación deberá tener el apoyo de la mayoría de los integrantes del Congreso de la República, definiendo la convocatoria en sí, pero dejando en claro los siguientes puntos:

  • La convocatoria de la Asamblea Constituyente
  • El número de integrantes de la Asamblea Constituyente
  • El sistema de elección
  • Los temas de la Asamblea Constituyente
  • La fecha de su iniciación y su período
  • Una vez aprobada la Ley deberá pasar a sanción presidencial
  • El Presidente de la República remitirá para su revisión a la Corte Constitucional

Si el proyecto de ley avanza en Cámara y Senado, y es aprobada por los colombianos (una tercera parte de los integrantes del censo electoral deben votar afirmativamente. Es decir, se necesitarían, al menos, 12.988.505 votos por el Sí.) Colombia tendrá entre dos y seis meses para seleccionar a los integrantes de la asamblea que revisará y cambiará la Constitución. Estos integrantes serían elegidos por el pueblo en votaciones.

Una vez conformada la Asamblea se suspende la facultad ordinaria del Congreso para reformar la Constitución durante el término señalado.

Este grupo de personas seleccionadas deliberará y aprobará durante un tiempo estimado dentro de la propia ley, los temas de su competencia. En esta caso, es posible que la Asamblea convoque a la ciudadanía para que apruebe el nuevo texto o reformas constitucionales a través de un referendo.

Presidente Gustavo Petro
El presidente Petro volvió a compartir la idea de realizar una Asamblea Nacional Constituyente para cambiar la Constitución Política de Colombia que se estableció en 1991.Crédito: Presidencia de Colombia

¿Qué diferencias existen entre una Constituyente y una reforma constitucional?

La principal diferencia entre estos mecanismos que la Constituyente elige "desde cero" un grupo de personas para que cambien la carta magna de Colombia en determinados temas en una cantidad de tiempo definida. Mientras los delegados deliberan, lo que conocemos como Congreso de la República queda "congelado" y no podrá hacer parte de dicha deliberación.

Por su parte, en la reforma constitucional participan los congresistas que hagan parte del Senado y Cámara, elegidos por el pueblo mediante el sufragio, el Gobierno nacional, y el pueblo, mediante un referendo, en el que dirán si están de acuerdo o no. Este proceso está limitado por la propia Constitución Política de Colombia.

Le puede interesar: Empresarios destacan independencia de la justicia tras absolución del expresidente Álvaro Uribe: “la verdad prevaleció”

Otra diferencia clara es el contexto en el que se desarrollan ambas: la Constituyente se considera cuando se prevén cambios radicales o cuando existe una crisis institucional, mientras que la reforma, además de estar definido por la Constitución, permite adaptarla a los cambios lógicos de una sociedad en un marco de continuidad.

La Constituyente propone un nuevo marco jurídico; es decir, puede cambiar toda la constitución, mientras que la reforma opera dentro de los principios de la vigente normatividad.

Gustavo Petro
Gustavo Petro convocó a la ciudadanía para que firmara su idea de Constituyente, luego de que Uribe fuera absuelto en segunda instancia por presunto soborno y fraude electoral.Crédito: Captura de pantalla Gobierno de Colombia

¿Puede el Gobierno convocar una asamblea constituyente, a siete meses de las elecciones presidenciales?

Según la Constitución Política colombiana, en cualquier momento se puede convocar Constituyente, pero sí o sí deberá pasar por aprobación en Cámara y Senado. El abogado Alejandro Cuartas indicó a La FM que no ve tan sencillo este proceso, dado que la legislatura en el congreso está a punto de cerrar, y podrían 'pupitrear' el proceso, puesto que muchos de los hoy senadores, se encuentran en campaña electoral.

Además, acuñó la ley quinta de 1992, en la que se establecen los tiempos en los que una propuesta de ley debe ser debatida para su aprobación o denegación. Por lo tanto, y tomando como ejemplo la Constituyente realizada en 1991, que duró cinco meses en funciones, el Gobierno Petro no tendría el tiempo suficiente para hacer el proceso completo en medio de su mandato, teniendo en cuenta que no tiene mayorías en el Senado.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Petro apunta sin pruebas contra Vicky Dávila y Barbosa y habla de vínculos con “junta del narcotráfico”

El mandatario también atribuyó su inclusión en este listado a su discurso ante la ONU.
Gustavo Petro arremetió contra Vicky Dávila en su discurso de la Plaza de Bolívar.



Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

El presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, fueron anexado a la 'lista Clinton'.

Bancos en Colombia deberán bloquear las cuentas del presidente Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

El sistema financiero colombiano confirmó que acatará las sanciones de EE. UU. conforme a la normativa y estándares internacionales.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.