Avanza en Cámara proyecto que busca proteger a la mujer en la política

La iniciativa que le hace frente a la violencia política contra este género superó su primer debate.
La plenaria de la Cámara de Representantes adelantará la elección del nuevo Defensor.
La plenaria de la Cámara de Representantes adelantará la elección del nuevo Defensor. Crédito: RCN Radio-Ángel Ocampo

El Congreso de la República sigue trabajando en pro de la equidad de género, avanzando en la aprobación de proyectos que permitan garantizar la protección a las mujeres y sus derechos.

Entre los tantos proyectos que avanzan se destaca el que tiene que ver con erradicar la violencia política contra el género femenino, una iniciativa de la senadora Nadia Blel y que va por buen camino en Cámara de Representantes, donde ya superó su primer debate.

Le puede interesar: Histórica aprobación de leyes por la equidad de género

Esta iniciativa, con ponencia en Cámara de la representante Adriana Matiz, busca prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra la mujer en la política, con el fin de garantizarles el pleno desempeño de sus derechos político - electorales y que participen en condiciones de igualdad en todos los espacios y funciones de la vida política y pública.

“Es un proyecto que visibiliza una problemática de nuestro país que, sin darnos cuenta, apaga la voz de muchas mujeres en escenarios de participación política”, destacó la senadora Blel.

Al celebrar la aprobación de su proyecto en primer debate, la senadora destacó que “pese a que las mujeres han conquistado nuevos espacios de representación, ha crecido este fenómeno que atenta con el ejercicio de nuestros derechos electorales”.

La iniciativa pretende diseñar políticas y planes necesarios para promover el derecho de las mujeres a una vida política libre de violencia, crear una hoja de ruta para atender y resolver las denuncias de estos actos, garantizar la restitución de los derechos perdidos y se sancione la práctica de estas conductas.

Lea además: Paridad de género en la Justicia, el nuevo punto de discordia en el Congreso

En Colombia, aunque las barreras legales para la participación política de las mujeres han sido eliminadas y a partir del año 2000 se cuenta con la ley de cuotas, algunos políticos han indicado que se ha evidenciado conductas violentas específicas contra las mujeres que desempeñan cargos de elección popular con el propósito de que abandonen la política, presionándolas para que renuncien a ser candidatas o desincentivándolas para llegar a un cargo de decisión.

Según el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, 6 de cada 10 mujeres afirmaron haber sido víctimas de violencia política, siendo las formas más evidentes la violencia física, sexual y sicológica (acoso sexual y laboral, descalificación, discriminación por estar en embarazo, amenazas contra ella o su familia, secuestro, violación, entre otros).

También se han identificado manifestaciones de carácter económico y simbólico como la difusión de imágenes sexualizadas, restricción del uso de la palabra, revelar información privada, no dar crédito o apropiarse de sus ideas, destrucción de material de campaña, negación de recursos económicos o instalaciones, entre otras.

Es por esto que la senadora Blel hizo un llamado a que en Colombia "empecemos a hablar de esas conductas que constituyen violencia contra la mujer en la vida política, que la reconozcamos como un fenómeno real y específico y que existan medidas integrales de sanción y prevención contra aquellas personas que atenten contra nuestros derechos como mujeres".


Pacto Histórico

La MOE no acompañará la votación para la consulta del Pacto Histórico

La entidad no hará ningún monitoreo ni emitirá algún pronunciamiento durante los comicios.
La consulta ha estado marcada por líos jurídicos y mesas de concertación en las que la MOE ha participado.



Gustavo Petro responde a sanción de EE. UU. y califica su inclusión en la Lista Clinton como “propuesta mafiosa”

El presidente Gustavo Petro cuestionó la decisión de EE. UU. y acusó a sectores políticos de promover su sanción.

Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.