MinSalud abrió la posibilidad de revisar la Unidad de Pago por Capitación (UPC)

El ministro Guillermo Jaramillo indicó que se podría corregir el aumento, siempre y cuando haya información confiable y haya diálogo entre las partes.
Guillermo Jaramillo
El ministro de Salud defiende aumento de la UPC en medio de críticas. Decisiones anteriores respaldan la medida. Crédito: Colprensa


El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, defendió la reciente decisión de su cartera de aumentar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en un 5.36%, respondiendo a las críticas del presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, Agamenón Quintero Virrareal, quien solicitó la revocatoria de la resolución al considerar que la cifra no cuenta con los respaldos técnicos necesarios.

En una entrevista con La FM de RCN, Jaramillo recordó que esta no es la primera vez que se toman decisiones en materia de UPC sin el consenso total del sector. “Yo quisiera hacer un paréntesis porque nos concentramos en una determinación del gobierno, pero pasamos por alto otras determinaciones de gobiernos previos”, dijo el ministro, aludiendo a aumentos anteriores que no fueron cuestionados, a pesar de ser menores que la inflación.

Le puede interesar: Transportadores y Gobierno logran acuerdo en Santander: no habrá paro

Jaramillo citó dos ejemplos clave: en 2011, durante la administración de Alejandro Gaviria, se descubrió un fraude de más de 500 mil millones de pesos en medicamentos, lo que llevó a un aumento de la UPC solo por inflación. Similarmente, en 2021, en el marco de la salida de la emergencia sanitaria, el gobierno de Iván Duque aumentó la UPC en 5.18% cuando la inflación fue de 5.62%, sin generar controversia en ese entonces.


El ministro también profundizó en los problemas estructurales del sistema de salud, resaltando que el acto legislativo número 1 de 2001 redujo significativamente los recursos para la salud, pasando del 46.5% al 22% en el presupuesto para los municipios y departamentos. “Ese acto le quitó recursos muy valiosos a la salud”, señaló Jaramillo, quien también destacó las rebajas en los aportes patronales entre 2012 y 2017, que afectaron gravemente la financiación del sistema de salud.

El ministro reiteró que el 80% de los recursos actuales del sistema de salud provienen del IVA y de los pagos de los ciudadanos, no de los aportes patronales. Por ello, propuso que si se requiere más financiación para la UPC, los empresarios deberían asumir los pagos patronales que han dejado de hacer desde 2012, lo que podría generar entre 15 y 20 billones de pesos adicionales para el sector.

Jaramillo también reveló que la revisión de los datos presentados por las EPS reveló severas inconsistencias y aumentos no justificados en los informes, lo que llevó a descartar algunas de las EPS como fuentes confiables de información. Al final, solo se quedaron con cinco EPS, todas las cuales presentaron situaciones comprometedoras que se están investigando.

Le puede interesar: “La postura de Petro frente a Maduro podría distanciar a Colombia de Estados Unidos”: Marta Lucía Ramírez

En cuanto al futuro de la UPC, Jaramillo insistió en que el gobierno no está cerrado a la posibilidad de corregir el aumento de la UPC si se obtiene información confiable. “No estamos cerrados a la banda, se puede corregir la UPC, pero necesitamos información confiable”, afirmó, destacando la importancia del diálogo entre el gobierno, las EPS, la academia y los organismos de control para encontrar una solución sostenible.

Además, el ministro hizo un llamado a la unidad y la búsqueda de soluciones estructurales a largo plazo para los problemas del sistema de salud, recordando que incluso sus críticos actuales, como el exministro Gaviria, también habían señalado la necesidad de reformas profundas en el sistema de salud. “Hace 10 años, el doctor Alejandro Gaviria decía que el gobierno debía intervenir estructuralmente, y ahora, estamos haciendo ese llamado a través de la reforma para solucionar este grave problema”, concluyó.


Temas relacionados

Ministerio de Justicia

Pelea con el procurador y moción de censura ¿las razones de fondo de la salida de Montealegre?

Congresistas advierten que tenían los votos para tumbar al ministro de Justicia en la plenaria del Senado.
Muchas de las actuaciones del ministro Eduardo Montealegre no habían caído muy bien dentro del Gobierno Nacional.



Fenalco pide a alcaldes y gobernadores no decretar ley seca durante las consultas interpartidistas

El gremio advierte que la medida no tiene justificación en este tipo de jornadas y afectaría al comercio, el turismo y la gastronomía.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario