MinDefensa defiende la llegada de militares de EE.UU.: "no tiene que ver con invasión a un país vecino"

El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, aclaró que los militares estadounidenses no usarán ni portarán armas.
Mindefensa
Mindefensa desmiente propuesta sobre cambio unilateral en acuerdos de paz. Crédito: Archivo RCN Radio

Durante su intervención en la sesión plenaria del Senado de la República, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, habló de la presencia en Colombia de la 'Primera Brigada de Asistencia de la Fuerza de Seguridad de los Estados Unidos a Colombia', que reiteró, será para prestar apoyo en asesoría o entrenamiento y no estará en área de operaciones.

De igual modo, el ministro Trujillo habló de la cooperación militar internacional y recordó que desde hace varios años, existen acuerdos militares entre Colombia y Estados Unidos que fueron los que permitieron, que esas tropas puedan trabajar en territorio nacional.

También puede leer: Militares de EE.UU. entrarían en contacto con paramilitares: oposición

"Colombia tiene una larga tradición, en desarrollo de la política internacional, de suscripción de acuerdos con distintas naciones en materia de Defensa y Seguridad", señaló y recordó que desde hace mucho tiempo, el país tiene acuerdos de cooperación en temas de Seguridad y Defensa con Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, Suramérica, Europa, Asia y Oceanía.

Así mismo, el jefe de la cartera de Defensa explicó que ese acuerdo establece que el propósito de las llamadas misiones militares, es el de prestar permanentemente cooperación de carácter consultivo y técnico al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Colombia.

En ese mismo sentido el funcionario explicó que Primera Brigada de Asistencia de la Fuerza de Seguridad de los Estados Unidos, existe desde hace varios años y que tienen solo una función de capacitar y asesorar, como objetivos únicos.

En cuanto al número de militares que vienen en esa Brigada, aseguró que no son 800 uniformados como se ha especulado y detalló que solo son 53 los integrantes de esta brigada.

Frente a la misión que traen los militares estadounidenses, destacó e insistió, que vienen a brindar asesoría y entrenamiento, además de compartir experiencias y conocimientos y aclaró que no habrá participación en operaciones ya que estas son exclusivas de las Fuerza Pública Colombiana.

"Esto no tiene nada que ver con tránsito de tropas, ni paso de aeronaves, no tiene que ver con invasión a un país vecino, esto es una asunto de cooperación militar internacional de larguísima tradición", dijo el ministro.

En relación a su permanencia, Trujillo aseguró que no era indeterminada, sino que se quedarían en territorio nacional por un tiempo que no superaría los cuatro meses.

En relación al uso de los sitios de alojamiento y demás lugares que visitarán estas tropas, será manejado única y exclusivamente por las Fuerzas Armadas Colombianas y explicó que no habrá construcción de estructuras ni edificaciones para estas tropas.

“No habrá uso irrestricto de las instalaciones militares y será el comandante de cada fuerza de tarea colombiano, es el que le limitará el espacio a utilizar”, indicó.

En otros de los temas que se presentan dudas es en el del porte de armas que hay por parte de estos soldados. En ese norte, Holmes Trujillo aclaró que no portarán armas durante su estadía en territorio colombiano.

La base legal de esta asesoría, según el ministro, tiene que ver con los acuerdos multilaterales de la lucha contra la droga y que está suscrito por el estado colombiano y aprobado por el Congreso de la República.

Lea también: Vuelve al Congreso el debate sobre las etiquetas en la comida chatarra

Para sustentar la existencia de tratados o acuerdos entre las Fuerzas Armadas de Colombia y el Ejército de los Estados Unidos, el ministro hizo un resumen de los vínculos cooperativos entre ambas naciones, asegurando que hubo durante estos, un beneficio bilateral claro y comprobable.

"Estos son tratados marcos, generales, que promueven la responsabilidad de promover la cooperación militar internacional, como la Ley Interamericana contra el terrorismo que también tiene ley aprobatoria", añadió el Mindefensa.


Temas relacionados

Carolina Corcho

“A Carolina Corcho no le corresponde ser la cabeza de lista al Senado”: María José Pizarro

El Comité Político del Pacto Histórico tendrá la última palabra sobre quien ocupará el primer lugar.
La ministra encabeza la lista al senado de la izquierda



“Emilio Tapia no es un prófugo de la justicia”: abogada responde tras habérsele revocado la libertad condicional

Según la defensa, a la fecha no existe una orden de captura formal en contra de Emilio Tapia.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico