Ley que prohíbe el asbesto pasó a sanción presidencial

La conciliación alcanzó los votos suficientes pese a la preocupación expresada por algunos senadores.
Campaña 'Ya Es Hora - Colombia sin asbesto' de Greenpeace
La iniciativa es conocida como ley 'Ana Cecilia Niño'. Crédito: Archivo Colprensa

La plenaria del Senado de la República aprobó la conciliación del proyecto de ley Ana Cecilia Niño, con el cual se busca prohibir el uso de asbesto en todo el territorio nacional.

El proyecto, que ya pasa a sanción presidencial, establece la prohibición frente al uso de esta sustancia a partir del año 2021, lo cual no cayó muy bien en algunos congresistas, ya que muchos pedían un periodo de cinco años de transición.

Lea también: ¿Eliminación de casa por cárcel para corruptos se hundirá en el Congreso?

“La entrada en vigencia de la prohibición absoluta del asbesto en nuestro territorio será a partir del 01 de enero del año 2021. Esto incluye toda la cadena de producción, esto incluye toda la cadena de producción, desde la explotación del asbesto hasta su exportación”, indicó la senadora Nadia Blel.

La norma también plantea que el Gobierno Nacional deberá crear una política de sustitución del asbesto instalado en nuestro país y, para ello, se tendrá un periodo de cinco años.

Sin embargo, durante la sesión algunos congresistas expresaron su preocupación por lo que le implicará al Estado esta medida. El senador conservador Juan Diego Gómez dijo que la prohibición del asbesto podría generar un detrimento patrimonial.

“Cambian el texto completamente, reducen el tiempo de entrada en vigencia de la ley y eso obliga a que el Estado tenga que sacar un cheque de indemnización para las compañías de asbesto y eso podría generar un detrimento patrimonial”, indicó.

Además, Gómez advirtió que no está muy claro el plan de reubicación laboral de alrededor de 250 familias del municipio de Campamento (Antioquia), que viven de la explotación del asbesto.

Esta misma preocupación la que expresó el expresidente Álvaro Uribe, quien abogó por el sostenimiento de las personas que habitan en esa localidad.

Consulte aquí: ¿Prosperará la demanda de pérdida de investidura contra Álvaro Uribe?

Sin embargo, la senadora Nadia Blel indicó que la iniciativa contiene mecanismos especiales para garantizar los derechos laborales de los trabajadores.

“Hay un plan de adaptación laboral para los trabajadores del municipio de Campamento y se les hará seguimiento por un periodo de 20 años al estado de salud de esos empleados”, manifestó.

La iniciativa será enviada a la Casa de Nariño para que sea sancionada en los próximos días por el presidente Iván Duque.


Temas relacionados

Pacto Histórico

Registraduría aclaró quiénes tendrán compensatorio por votar en la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre

El Pacto Histórico define su candidato único presidencial y sus listas al Congreso en su consulta interna.
Elecciones



¿Iván Cepeda o Carolina Corcho?: Todo listo para la consulta presidencial del Pacto Histórico

Cerca de 40 millones de personas están habilitadas para participar de las elecciones de este domingo.

Polémica por viajes y pago de viáticos a Verónica Alcocer, tras conocerse que está separada de Petro hace años

El presidente aseguró que las sanciones de Estados Unidos "perjudican gratuitamente" a Alcocer.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.