Sociedades Científicas rechazan la reforma a la salud del Gobierno Petro: "Genera incertidumbre"

El gremio criticó la falta de socialización del documento.
Medicina
Imagen de referencia. El presidente de la ACSC, Agamenón Quintero, rechaza la reforma a la salud del Gobierno Nacional, denunciando exclusión de especialistas. Crédito: Freepik

El presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), Agamenón Quintero, mostró su rechazo al proyecto de reforma a la salud que radicó el Gobierno Nacional, al denunciar que no se tuvo en cuenta al sector de los especialistas.

El médico indicó además que esta iniciativa es un reflejo del pasado proyecto que presentó la exministra Carolina Corcho.

“La radicación del nuevo texto de reforma a la salud que realizó el Ministro de Salud a puerta cerrada evidencia que nuevamente el Gobierno Nacional desconoce la participación y la necesidad de concertarla con los distintos actores y gremios del sector”, indicó.

Lea más: Promueven nueva coalición de la izquierda para ganar elecciones presidenciales en 2026

Destacó que como organización que agrupa a más de 70 especialidades médicas del país, es grave que no fueran tenidos en cuenta.

“Vuelve y juega, luego de varias reuniones sostenidas con el Ministerio de Salud aún persisten muchas diferencias que deben ser discutidas en el trámite legislativo. Insistir en un sistema estrictamente público y convertir a la Adres en una entidad polifuncional con competencias que difícilmente podrá ejercer incluso a mediano plazo, genera incertidumbre sobre el presente y el futuro del sistema de salud”, indicó.

Subrayó que la inclinación por el fortalecimiento de la red pública en un país en el que el 80% o más del servicio es prestado por entidades privadas, hace que la propuesta gubernamental sea menos creíble.

“En una primera revisión encontramos que persiste la falta de financiamiento de la propuesta, y así mismo, la vigilancia y control de los recursos del sistema no son claros. Por otra parte, aunque la norma genera compromisos para el saneamiento de las deudas actuales del sistema, no se crea una garantía para que los responsables cumplan con los pagos adeudados”, explicó.

Dijo que este proyecto, mantiene la deuda histórica que el Estado colombiano tiene con el Talento Humano en Salud.

“No hay una propuesta cierta para el mejoramiento de las condiciones generales, personales, profesionales, ni laborales, y aunque el artículo 40 del proyecto plantea la creación de un régimen especial para los trabajadores de la salud, la iniciativa desconoce la participación necesaria de agremiaciones como la ACSC”, manifestó.

El experto criticó la falta de socialización y la forma como fue radicado el documento sin la presencia de ningún representante del sector de la salud.

“La radicación a puerta cerrada por parte del Ministro Guillermo Alfonso Jaramillo del proyecto de Reforma a la Salud ante la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, es una muestra clara y contundente de que el contenido del mismo no responde a un consenso ni recoge las propuestas hechas por sectores claves del sector como lo es el Talento Humano en Salud, quienes somos los que estamos directamente involucrados en la atención del paciente”, enfatizó.

Le puede interesar: "Se trata de evitar excesos en el uso de la fuerza": vicefiscal sobre nuevas reglas para la protesta social

Quintero hizo esta advertencia no solo en su calidad de líder gremial sino también como médico intensivista.

“Las diferencias presentadas por el titular de esta cartera no son mínimas, son de forma y de fondo. La mejor alternativa para mejorar el Sistema de Salud de los colombianos es reconocer la Ley Estatutaria 1751 de 2015, por la cual se regula el derecho fundamental a la salud y que está vigente desde hace nueve años, la cual se puede reglamentar a través de leyes ordinarias, decretos o resoluciones, pero con la participación de todos los actores.”, puntualizó.


Pacto Histórico

¿Iván Cepeda o Carolina Corcho?: Todo listo para la consulta presidencial del Pacto Histórico

Cerca de 40 millones de personas están habilitadas para participar de las elecciones de este domingo.
Daniel Quintero, Carolina Corcho e Iván Cepeda, precandidatos del Pacto Histórico



La MOE no acompañará la votación para la consulta del Pacto Histórico

La entidad no hará ningún monitoreo ni emitirá algún pronunciamiento durante los comicios.

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.