El exministro de Defensa Diego Molano explicó en entrevista en La FM las razones por las que, durante el gobierno anterior, se tomó la decisión de llamar a calificar servicios al general Juan Miguel Huertas, basadas en información de inteligencia, contrainteligencia y criterios definidos para los ascensos en las fuerzas militares.
¿Por qué se tomó la decisión de retirar al general Juan Miguel Huertas?
Molano señaló que, durante su gestión, se adelantaba un proceso permanente de evaluación para ascensos dentro del Ministerio de Defensa. Indicó que en el caso del general Huertas se valoró información de inteligencia, desempeño y criterios establecidos por el entonces presidente. Según dijo, “se tomó la decisión de llamarlo a calificar servicios” con base en esa valoración y en la discrecionalidad presidencial para asignar mandos.
Al ser consultado sobre el tipo de información analizada, Molano afirmó que existían datos provenientes de inteligencia y contrainteligencia, además de otras valoraciones. Recordó que, tras su retiro, el general presentó una demanda contra el Estado, motivo por el cual no puede suministrar detalles ni mencionar fuentes. Sin embargo, reiteró que “hubo una valoración con información de inteligencia y contrainteligencia” que sustentó la decisión adoptada.
Frente a su reacción personal cuando conoció la información sobre Huertas, Molano respondió: “realmente no me sorprendió”. Añadió que, a su juicio, una vez llamado a calificar servicios, “al país no le sirve que un general participe en una campaña y luego sea vinculado nuevamente”, pues esto, según dijo, afecta el proceso de carrera y ascensos dentro de las fuerzas militares. También expresó que las presuntas implicaciones mencionadas públicamente “ratifican que las decisiones tomadas estaban funcionando”.
¿Qué valoraciones influyeron en la salida del general Huertas?
En otro tramo de la entrevista, Molano indicó que las relaciones mencionadas en fuentes de inteligencia, tanto nacionales como internacionales, fueron valoradas dentro del proceso. Añadió que la lealtad con la patria fue un criterio relevante para determinar quién podía asumir el mando de tropas. Sobre ello afirmó: “el presidente tiene la discrecionalidad de tomar decisiones cuando considera que no se cumplen los criterios”.
Al ser consultado por la reintegración de oficiales retirados por gobiernos anteriores, Molano dijo que algunos casos podrían tener características similares al del general Huertas. Mencionó que, tras la salida de 83 generales al inicio del actual gobierno, varios fueron restituidos en posiciones de mando. Según sus palabras, esta práctica “afecta el desarrollo de la carrera militar” y genera impactos sobre los procesos de ascenso basados en mérito y trayectoria.
Finalmente, sobre si hubo informes a la Fiscalía frente a los hallazgos mencionados, Molano aseguró que “las investigaciones debieron tomar curso” y que algunas operaciones fueron llevadas a los procesos correspondientes. Cerró afirmando que, frente a los hallazgos mencionados públicamente, “es muy importante” considerar sus implicaciones para la seguridad nacional.
*Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM