Exfuncionaria de la ONU pone en duda éxito de verificación del proceso de paz

Una colombiana con 25 años de experiencia en distintas misiones de paz de Naciones Unidas, envió una misiva a Ban Ki-Moon para expresarle sus reparos por el diseño de la misión especial que verificará el cese al fuego bilateral y las zonas de concentración.
Archivo La FM
Crédito: La FM

Justo cuando los diálogos de La Habana están en su recta final y los integrantes de la Misión Política de la Organización de Naciones Unidas ya están trabajando en el país, se conoció una carta de una exfuncionaria de esa entidad en la que expone una serie de críticas a la verificación que se hará en el cumplimiento del acuerdo final de paz, tal y como lo pactaron los negociadores en Cuba.

La misiva está dirigida al secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, allí Magda González, la exfuncionaria de la ONU, se presenta como una persona que ha “ejercido como oficial sénior, político y de derechos humanos en misiones del Departamento de Mantenimiento de la Paz, Departamento de Asuntos Políticos y Alto Comisionado para los derechos humanos en distintas misiones de la ONU”, y que hoy goza del retiro.

Allí aclara que es partidaria del proceso de paz, que volvió al país al saber que la negociación estaba avanzando, pero que tiene serios reparos sobre la misión política que fue autorizada por el Consejo de Seguridad. “Lo que está preparando el Departamento de Asuntos Políticos para mi país peca de ingenuidad y podría afectar negativamente la capacidad de Colombia para alcanzar una paz verdadera y sostenible, anhelo primordial de los colombianos y de la comunidad internacional”.

La argumentación principal de su carta es que la decepciona que una misión con todas las características de una misión de mantenimiento de la paz, se le dé un nombre de misión política especial ya que la destinación de recursos varía de acuerdo a cada caso. “El departamento de asuntos políticos, que es el que organizó la misión, solo tendrá acceso al presupuesto ordinario para su funcionamiento así que no habrá recursos suficientes para atender la verificación del proceso de paz. Los países donantes no estarán en condición de dar todo el dinero que se necesita”, dijo la exfuncionaria de la ONU.

En concreto, para González, si la misión fuera de mantenimiento de la paz, las operaciones tendrían fondos propios para poder atender los requerimientos necesarios, sobre todo en lo que será el posacuerdo en Colombia. “He escuchado que más de 400 personas serán empleadas en la misión y que alrededor de la mitad serán observadores militares. Esto es una misión de gran envergadura, con un corto mandato, que no es novedoso en materia de protección para los colombianos y lo que podría suceder eventualmente, es que la clase política colombiana, sobre todo la que se opone al proceso de paz, va a culpar a la misión por la falta de acción para aplicar los acuerdos y por las fallas en materia de protección que surgirían, teniendo en cuenta el papel principal otorgado a la misión”.

Otro de los argumentos de la exfuncionaria es que la misión que se designó para Colombia es muy pequeña y no podrá atender las necesidades para verificar el cese bilateral y las zonas veredales. Adicional a esto advirtió que en los momentos que haya necesidad de ir a una zona a verificar no se tendrán los recursos para hacerlo y dependerán de aprobaciones económicas por lo que llegarán uno o dos días después de los hechos.

González, crítica que los recursos se irán al monitoreo y verificación del cese al fuego y no para la implementación de temas tan sensibles como, por ejemplo, el funcionamiento de la Justicia Especial para la Paz. “Lo que la ONU ofrece no es lo que Colombia necesita para llegar a una paz sostenible”.

Según el texto enviado a Moon, la percepción que se puede tener es que el Consejo de Seguridad de la ONU le cree a ciegas al Gobierno nacional, ya que en la carta de compromiso se evidencia que el tema de los recursos no quedó claro.

Finalmente, la exfuncionaria aseguró que a pesar de que la embajadora María Emma Mejía, dijo en Cuba hace pocos días que el primer informe del secretario de la ONU para el Consejo de Seguridad ya estaba listo, no se ha conocido ni siquiera un borrador del mismo para determinar cómo están trabajando en terreno los observadores.

Lo cierto es que ya la misión está trabajando en el país y será fundamental para lograr una paz estable y duradera. La comunidad internacional jugará un papel vital para contar con los recursos necesarios de la misión, pero ello dependerá de lo que indique el Consejo de Seguridad de la ONU y no del dinero que consiga el Gobierno de los países amigos de la paz para la implementación de los acuerdos.

Escuche la entrevista con Magda González, exfuncionaria de la ONU



Temas relacionados

ONU
Candidatura presidencial

Juan Carlos Pinzón confirma mediación de Uribe para ser candidato y dice que no hará alianzas con el “petrosantismo”

Reveló que en las próximas semanas recibirá otros avales y que participará en una consulta interpartidista de la derecha.
Pinzón señaló que seguramente recibirá más avales en los próximos días



Petro denuncia presiones de Estados Unidos para que países no asistan a la Cumbre CELAC-Unión Europea

Las afirmaciones del jefe de Estado se producen en medio de las tensiones diplomáticas con la administración de Donald Trump.

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel