Edward Rodríguez renunció a Comisión de Acusación de la Cámara

La plenaria de la Cámara de Representantes aceptó la renuncia a la comisión de acusación presentada por el representante.
Edward Rodríguez
Crédito: COLPRENSA

Con 121 votos a favor y cinco por el No, la plenaria de la Cámara de Representantes aceptó la renuncia del parlamentario Edward Rodríguez a la Comisión de Acusación de esa corporación, quien aseguró que renunciaba a esa célula para poder dedicarse a su precandidatura presidencial y continuar construyendo una agenda que permita reformar la justicia.

“Me voy con la satisfacción del deber cumplido y el orgullo de acatar la Constitución y la ley, de devolverle la dignidad a la Comisión de Investigación y Acusación, habiendo contribuido a la justicia con la judicialización del cartel de la toga y con la firme convicción de que su trabajo y el de tantos compañeros, contribuyeron a restaurar la dignidad a la justicia y a las altas cortes”, dijo.

Le puede interesar: Victoria Sandino pide claridad sobre solicitud de escisión al partido Comunes

Y agregó: “Colombia hoy necesita más que nunca una justicia rápida y eficaz que permita solucionar el 97% de impunidad en los delitos que afectan a los ciudadanos y se hace necesario presentar una propuesta sólida al país, que permita reconstruir una justicia que les llegue a todos los ciudadanos”.

Ahora, el Centro Democrático deberá definir quién entrará en lugar del congresista a esta célula legislativa. Cabe mencionar que Rodríguez es el segundo integrante de ese partido que renuncia a la Comisión. El pasado 01 de septiembre, el representante a la Cámara Gabriel Santos también presentó su renuncia, alegando motivos personales.

Lea además: Benedetti es un camaleón corrupto y mentiroso: Jaime Lombana, abogado de Karen Abudinen

La Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes está Conformada por 16 miembros y le corresponde conocer sobre las denuncias penales o quejas disciplinarias contra altos dignatarios del Estado, entre ellos el presidente de la República, el Fiscal General, magistrados de la Corte Constitucional, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, magistrados del Consejo de Estado y magistrados del Consejo Superior de la Judicatura.


Temas relacionados

Pacto Histórico

Senadora del Pacto Histórico sufre accidente vehicular

El vehículo asignado a la congresista presentó una falla mecánica en el sistema de frenos.
Pacto Histórico



Polémica por viajes y pago de viáticos a Verónica Alcocer, tras conocerse que está separada de Petro hace años

El presidente aseguró que las sanciones de Estados Unidos "perjudican gratuitamente" a Alcocer.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.