Consejo Nacional Electoral define futuro jurídico del movimiento Progresistas
El CNE otorgó la personería jurídica al movimiento político Progresistas, pero la condicionó al paz y salvo del MAIS.

Con ocho votos a favor, la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral aprobó la creación del partido Progresitas, que es impulsado por la senadora y precandidata presidencial María José Pizarro, sin embargo, su forma queda condicionada a que se terminen las investigaciones administrativas que adelanta el órgano electoral contra el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS).
Lea también: Petro pidió la renuncia de tres ministros tras derrota en elección de magistrado de la Corte Constitucional
La votación se realizó para dar cumplimiento a una orden del Tribunal Superior de Bogotá, que le ordenó al CNE, dar un pronunciamiento de fondo frente a la solicitud de personería jurídica a Progresistas, que había sido radicada desde el pasado 21 de enero de 2025.
Según la confirmación entregada por el órgano electoral, la creación del movimiento político solo se podrá dar, una vez se resuelvan los dos procesos investigativos que afronta el MAIS, ante el Consejo Nacional Electoral por presuntas irregularidades administrativas.
Además de la luz verde que le dio el CNE a la escisión del Movimiento Alternativo Indígena y Social, la Sala Plena también aprobó el otorgamiento de la personería jurídica al movimiento Progresistas, con la que se crea la carpeta del partido en el Registro Único de Partidos y Movimientos Políticos, sin embargo, la decisión que aplicará bajo la condición que dicho reconocimiento únicamente surtirá efectos a partir de la ejecutoria de los actos administrativos que afronta el MAIS, es decir, el nuevo partido solo podrá acceder a los derechos y recursos hasta que el Movimiento Indígena resuelva todas sus investigaciones.
Le puede interesar: Abogado del colegio de Valeria Afanador niega manipulación de escena en la investigación
Para representantes a la Cámara como Alfredo Mondragón, la decisión adoptada por el CNE obedece a factores políticos más no a elementos jurídicos. “Si ellos tratan de frenar la posibilidad de una consulta popular para definir la lista de Congreso del Pacto Histórico, sería estar básicamente enterrando la democracia en Colombia”, aseguró el parlamentario.