Tutelas contra Petro: presidente del Consejo de Estado advierte que el nuevo decreto es "inconveniente"

Luis Alberto Álvarez, presidente del Consejo de Estado, habló en primicia para la FM de RCN Radio sobre la decisión de Gustavo Petro.

El presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez, habló en primicia en La FM de RCN sobre el Decreto 0799 del 9 de julio de 2025, expedido por el presidente Gustavo Petro y el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre Lynett, el cual traslada a jueces del circuito la competencia para conocer las tutelas contra actos del presidente de la república, que hasta ahora correspondía al alto tribunal.

Durante la entrevista, Álvarez reconoció la competencia constitucional del presidente para reglamentar leyes, pero advirtió que la expedición del decreto omitió un paso legal necesario, pues no fue consultado con la Sala de Consulta y Servicio Civil del propio Consejo de Estado, como lo establece el artículo 113 de la Ley 1437 de 2011.

Leer más: Gobierno retira como negociador de paz a 'Zarco Aldinever', señalado en el atentado contra Miguel Uribe

“El presidente puede tomar esa decisión, pero la ley exige que primero escuche a la Sala de Consulta. Esa consulta no es vinculante, pero sí obligatoria”, señaló Álvarez.

El magistrado explicó que el decreto se emitió al amparo de la potestad reglamentaria, dado que el Decreto 2591 de 1991 —que regula la acción de tutela— es de rango legal. No obstante, cuestionó la conveniencia de la medida, al considerar que afecta la estructura institucional del control judicial sobre actos del jefe de Estado.

“No es proporcional ni razonable que actos de máxima jerarquía sean juzgados por jueces sin la misma dignidad institucional que el Consejo de Estado”, afirmó.

Álvarez recordó que la jurisdicción contencioso-administrativa fue concebida desde 1817 como un instrumento para someter al escrutinio jurídico los actos de las autoridades más poderosas del Estado, y que restarle funciones al Consejo de Estado debilita ese propósito histórico.

También cuestionó los argumentos expuestos en el decreto, en los que se afirma que la medida busca acercar la justicia a los ciudadanos y aliviar la congestión judicial. Según Álvarez, el decreto no responde a esos fines, y por el contrario “genera incertidumbre en un momento en que se necesita seguridad jurídica y paz social”.

Ante la pregunta sobre si la decisión puede interpretarse como una represalia del Ejecutivo tras algunas decisiones judiciales que no le han sido favorables, Álvarez fue enfático:

“No hay ninguna agenda en el Consejo de Estado. Hemos protegido derechos del presidente y también los hemos limitado cuando ha sido necesario. No somos un tribunal contra nadie, somos jueces del Estado de derecho”.

El presidente del Consejo de Estado confirmó que cualquier demanda contra el decreto sería conocida por la Sección Primera del tribunal, encargada de los actos administrativos no asignados a otras secciones especializadas. Esa sección, compuesta por cuatro magistrados, deberá analizar si admite la demanda y luego resolverla en decisión colegiada.

Vea también: Exsupersalud Luis Carlos Leal anunció su candidatura presidencial

Sobre posibles impedimentos o recusaciones a los magistrados que lleguen a conocer del decreto, Álvarez señaló que esas situaciones deben ser resueltas por el magistrado ponente, en el ejercicio de su autonomía.

Finalmente, hizo un llamado a rodear la justicia y a respetar las instituciones, recordando que los jueces, en especial en zonas de conflicto, ejercen su labor con riesgo y sin más escudo que la ley.

“Un país sin justicia es un país inviable. Las cortes no están para complacer ni para atacar, sino para hacer cumplir la Constitución”, concluyó.


Álvaro Uribe

Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.
Presuntas víctimas instaurarán derecho de casación contra Uribe



Precandidatos presidenciales afirman que imagen de Colombia está en riesgo tras inclusión de Petro en lista Clinton

Este pronunciamiento lo entregaron durante el congreso de Camacol que se desarrolla en la ciudad de Barranquilla.

La Registraduría reubica varios puestos de votación antes de la consulta del Pacto Histórico

La Registraduría detalla criterios para ubicaciones de votación del Pacto Histórico, priorizando seguridad y operatividad, con 13.400 puestos tablas y zonas rurales incluidas.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.