César Gaviria denuncia “expropiaciones indirectas” por parte del Gobierno Petro
Advirtió que se está utilizando la figura de Reservas temporales de recursos naturales renovables.

El expresidente César Gaviria Trujillo, director del Partido Liberal Colombiano, emitió un comunicado en el que cuestionó las políticas del gobierno de Gustavo Petro sobre el uso del suelo y la declaración de áreas protegidas. Según sus afirmaciones, estas medidas representaron una forma de “expropiación indirecta” en diversas regiones del país, lo que generó preocupación en sectores productivos y políticos.
Gaviria recordó que en 2018, durante su primera campaña presidencial, Petro declaró: “Yo no estoy hablando ni de expropiar ni de quitar las tierras, porque no puedo, no quiero, no lo deseo”. Indicó que el entonces candidato repitió esas palabras en varias ocasiones en 2022 y que con esa postura consiguió reducir los temores de los electores frente a su propuesta. Sin embargo, el exmandatario aseguró que una vez en el poder, el Gobierno adoptó mecanismos que produjeron efectos similares a la expropiación.
Lea también: Iván Cepeda sacude consulta presidencial del petrismo: ¿Daniel Quintero saldría del Pacto Histórico?
“La expropiación indirecta se produce a través de una serie de acciones o regulaciones que Gustavo Petro está ejecutando y que, en su conjunto, hacen que la propiedad sea económicamente no rentable, o incluso que el propietario pierda el control y el valor sustancial de la misma y los proyectos, obras o actividades que pretendía ejecutar en los mismos se hagan inviables”, dijo.
De acuerdo Gaviria, las denominadas Zonas de Producción de Alimentos (ZPPAS) y las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPAS) se aplicaron “de manera exprés, inconsulta y sin estudios económicos”, lo que ocasionó incertidumbre en municipios de Antioquia, Tolima, Cundinamarca y La Guajira. Gaviria sostuvo que esas medidas afectaron la minería, la agroindustria, la ganadería y la infraestructura.
El director del Partido Liberal mencionó que el Ministerio de Agricultura, bajo la dirección de Martha Carvajalino, delimitó más de 400.000 hectáreas en distintos territorios. Señaló que esa decisión produjo una “desvalorización inmediata de los predios” y que obligó a los gobiernos locales a emprender acciones jurídicas para defender sus planes de desarrollo.
También advirtió que se está utilizando la figura de Reservas temporales de recursos naturales renovables. “El Gobierno nacional viene declarando áreas de reservas temporales en amplias zonas del país, imposibilitando de manera sobreviniente actividades como la exploración y explotación minera, actividades extractivas en general, agroindustria, infraestructura, silviculturales, ganadería etc”.
En el caso del suroeste antioqueño, Gaviria advirtió que el gobierno declaró reservas temporales de recursos naturales renovables sobre 37.000 hectáreas que incluyeron municipios como Jericó y Támesis. Destacó que en esa zona se encuentra el depósito de cobre más grande del país, en manos de una multinacional inglesa, y que la medida puso en riesgo inversiones realizadas desde 2014.
El comunicado comparó la situación con otros países. Recordó que Chile, bajo el mandato del presidente Gabriel Boric, respaldó la explotación de cobre, mientras que en Colombia los proyectos de exploración enfrentaron trabas regulatorias. En alusión a la implementación de lineamientos ambientales en la sabana de Bogotá, Gaviria recordó que durante un consejo de ministros Petro dijo que “va porque va”.
Consulte aquí: Senador Mauricio Gómez advierte sobre la reforma tributaria y el gasto público
El expresidente señaló que las restricciones impidieron la continuidad de proyectos de infraestructura como la ampliación de la Autopista Norte, la Avenida Longitudinal de Occidente y el Regiotram del Norte. Advirtió que esa situación derivó en pérdida de valor de los predios y posibles demandas contra el Estado.
Finalmente, Gaviria hizo un llamado a los alcaldes, gobernadores y concejales para que defiendan los territorios. “Con la aplicación de estas figuras, el Gobierno nacional destruyó gran parte de lo consagrado en nuestra Constitución Nacional para los usos del suelo”, afirmó.