Aprueban adición presupuestal para el Gobierno: tendrá 16,9 billones más

Los proyectos pasan a sanción presidencial tras ser aprobados en sesiones extraordinarias.
Congreso de Colombia
La Comisión Primera del Senado frena proyecto para crear Superintendencia de Educación. Debate sobre financiamiento y autonomía. Crédito: Redes

Las plenarias de Senado y Cámara aprobaron en la madrugada de este viernes los dos proyectos que fueron incluidos en las sesiones extraordinarias del Congreso de la República por parte del Gobierno.

Uno de ellos es la adición presupuestal, con la que se pretende incorporar al presupuesto de este año la ejecución de alrededor de 16,9 billones de pesos recogidos gracias a la reforma tributaria y que se invertirán en sectores como la salud, la educación, vivienda, entre otros.

Lea también: Los proyectos del Gobierno Petro que han fracasado en el Congreso

Entre las partidas más importantes se encuentra el sector de la educación, que recibirá 2,2 billones de pesos, la salud con 2,3 billones, vivienda con 1,5 billones, agricultura 1,3 billones y el sector de minas y energía con 1,4 billones.

El senador Juan Felipe Lemos, ponente del proyecto, explicó que desafortunadamente habrá una desfinanciación en el sector de los servicios públicos.

Tenemos una dificultad que no logra cubrirse en esta adición presupuestal y es el tema de subsidios de energía en zonas conectadas y no interconectadas, para estratos 1, 2 y 3. En vista de que no pudimos incorporar cerca de 500.000 millones de pesos que se requieren para garantizar los subsidios del último trimestre del año, se incorporó un artículo que va a permitir que las empresas de prestadoras de servicio puedan acceder a créditos blandos con Findeter hasta que el Gobierno Nacional tenga como suplir esos recursos”, sostuvo.

La senadora Clara López no firmó la ponencia de la iniciativa, argumentando que se le quitaron importantes recursos a la DIAN para combatir la evasión.

“Estaban previstos 300.000 millones para iniciar el proceso que podrían ejecutar y sencillamente se optó por pasarlos a la Unidad de Riesgo de Emergencias, cuando es prioritario invertir en combatir la evasión, porque eso produce un aumento del recaudo el año entrante”, sostuvo.

El senador Ciro Ramírez, del Centro Democrático, afirmó que el proyecto tiene varios problemas y algunos sectores quedarán desfinanciados. “No hay la plata para la vivienda de interés social hasta diciembre de 2023 y no están asegurados los recursos para la UPC del 2023, que es el aseguramiento de la salud de los colombianos y los presupuestos máximos que se adeudan de años anteriores, nuestra salud está colapsando y están destruyendo el sistema”, indicó.

Consulte aquí: Faltaron votos: Congreso hundió la regulación del uso adulto de la marihuana

Ley de diputados

De otro lado, el Congreso también aprobó en último debate un proyecto de ley que establece nuevas condiciones para fijar el número de diputados que deben tener cada una de las Asambleas Departamentales.

El senador Antonio Correa explicó que esta nueva norma respetará lo estipulado en la Constitución Política, que establece que el número de diputados por cada departamento será mínimo de 11 y máximo de 31.

“En los departamentos que tienen menos de 300.000 habitantes habrá el número mínimo que son 11 diputados y donde hay más de 300.000 habitantes, por cada 150.000 habitantes adicionales se sumaría una nueva credencial para diputado, esto hasta legar al tope máximo que permite la Constitución que son 31 diputados”, indicó.

Estas dos normas ahora pasarán a sanción presidencial para que puedan entrar en vigencia.


Temas relacionados

Pacto Histórico

La MOE no acompañará la votación para la consulta del Pacto Histórico

La entidad no hará ningún monitoreo ni emitirá algún pronunciamiento durante los comicios.
La consulta ha estado marcada por líos jurídicos y mesas de concertación en las que la MOE ha participado.



Gustavo Petro responde a sanción de EE. UU. y califica su inclusión en la Lista Clinton como “propuesta mafiosa”

El presidente Gustavo Petro cuestionó la decisión de EE. UU. y acusó a sectores políticos de promover su sanción.

Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.