La reciente entrevista del presidente Gustavo Petro con el periodista Daniel Coronell ha sido objeto de críticas, pues las declaraciones del mandatario podría elevar la tensión diplomática con Estados Unidos. A lo largo de la conversación, Petro utilizó un lenguaje directo y provocador, especialmente dirigido contra el expresidente Donald Trump.
Las declaraciones, que abordaron temas como la soberanía nacional, la crisis migratoria, la guerra contra las drogas y los conflictos internacionales, dejaron un sinsabor en la opinión pública y en la oposición, respecto al jefe de Estado.
Petro, a lo largo de la entrevista, dijo diez frases clave que podrían aumentar la tensión con Estados Unidos, debido a lo que algunos califican como provocaciones del mandatario hacia el país extranjero.
Leer más: “Yo no amenazo a Trump”: presidente Petro a congresista estadounidense
Una de las primeras frases hace referencia a que Petro no acepta ínfulas de superioridad por parte de ningún presidente extranjero:
"Aquí no aceptamos reyes."
El tema principal de Petro fue rechazar cualquier injerencia o actitud de superioridad proveniente de la Casa Blanca. Esta postura la expresó con firmeza en dos frases:
"No es rey en Colombia, aquí no aceptamos reyes, punto."
"Dijo Trump: 'Colombia está fuera de control'. Pues claro que está fuera de control, de él (...) Puede hablar de tú a tú, ¿pero a darnos órdenes?"
El presidente colombiano dejó claro que busca actuar con independencia frente a Estados Unidos. Señaló que, a su juicio, la época en que los mandatarios se subordinaban a Washington ya terminó. Al decir que “a los reyes se les corta la cabeza”, aclaró que se trataba de una metáfora, y sostuvo que la soberanía de Colombia no está en venta ni puede ponerse en duda.

Una nueva postura diplomática
La entrevista permitió que Petro dejara claro el tono que quiere mantener con Estados Unidos. El presidente se mostró no como alguien que pide apoyo, sino como un mandatario que exige respeto e igualdad.
"Yo no voy a conceder, voy a exigir. Te paras firme y erguido, nunca de rodillas."
"¿Un presidente se calla y se arrodilla? ¿O un presidente habla con la dignidad de la humanidad?"
Estas declaraciones evidenciaron la intención de replantear la relación bilateral. Petro se refirió también al reciente incidente con un buque de la Armada estadounidense, en el que cuestionó la falta de información sobre operaciones en aguas colombianas.
La crisis migratoria y el tema Venezuela: acusación de “trato de perros”
Uno de los momentos más tensos fue cuando Petro criticó las políticas migratorias de Donald Trump, utilizando un lenguaje directo y señalando posibles violaciones de derechos humanos que afectaron a ciudadanos colombianos.
Vea también: Petro se reunió con el máximo diplomático estadounidense en Colombia en medio de la tensión: ¿de qué hablaron?
"Trump los trata como perros, llevándoselos a las cárceles de El Salvador (...) Y ahora saca a los venezolanos a la fuerza, a rejo y a patadas."
El mandatario no solo lanzó críticas, sino que explicó por qué mantiene su decisión de no involucrar militarmente a Colombia en asuntos de Venezuela, un tema sensible tanto para Estados Unidos como para gobiernos anteriores.
"¿A qué estúpido colombiano se le puede ocurrir ayudar a invadir donde están sus primos, sus sobrinos (...)? Que los maten como en Gaza."
Al referirse a una posible invasión a Venezuela, Petro hizo un llamado a la empatía, rechazando de manera categórica que Colombia participe en conflictos que afecten a pueblos hermanos por intereses ajenos.

Sobre los derechos humanos
Petro llevó la discusión a un nivel internacional, afirmando que los derechos humanos deben prevalecer sobre cualquier decisión militar o política.
"Ningún soldado del mundo (...) estadounidense, puede cumplir una orden que sea disparar contra la humanidad y cometer un crimen contra la humanidad (...)"
Con esta frase, el presidente reafirmó su postura expresada días antes en Nueva York, al instar a los soldados a desobedecer órdenes que constituyan crímenes de lesa humanidad.
La guerra contra las drogas y los intereses económicos
El jefe de Estado cuestionó la sinceridad de la política antidrogas de EE. UU., al afirmar que su verdadero objetivo es el control geopolítico y económico, más que la salud pública.
"La política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a Estados Unidos, es para dominar los pueblos del sur (...)"
"Le van a poner (aranceles) al 8 % de nuestras exportaciones; no se lo van a poner ni al petróleo ni al carbón, porque son adictos a la gasolina, junto a la cocaína".
Le puede interesar: Petro a Trump: “Le da rabia que yo no apoye a los norteamericanos con el Ejército colombiano para invadir Venezuela”
Al comparar la dependencia estadounidense del petróleo y el carbón con la adicción a la cocaína, Petro señaló que el problema de las drogas refleja los patrones de consumo del norte más que la producción del sur. Indicó que la amenaza de imponer aranceles selectivos busca proteger los intereses comerciales de Estados Unidos.
El ultimátum político: “Cambiar a Trump”
Finalmente, Petro hizo una conclusión política sobre cómo mitigar la crisis actual, sugiriendo un cambio en el liderazgo estadounidense.
"La humanidad tiene una primera salida y es cambiar a Trump. De diversas maneras".
Esta declaración ha generado controversia, pues sugeriría una intervención en la política interna de Estados Unidos, al plantear que la reducción de la tensión con Colombia dependería de una derrota política de Donald Trump.