Un informe del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre niñez y conflictos armados presentado por Unicef, reveló un aumento del 300% en Colombia frente al reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos armados ilegales, en los últimos cinco años (2019 y 2024).
Ese organismo señaló que las cifras evidencian que más de 1.200 menores fueron reclutados o utilizados para actividades relacionadas con la guerra.
¿Qué dice el documento de Unicef sobre el reclutamiento de menores en Colombia?
El documento precisó que solo en 2024 se verificaron 453 casos, lo que refleja un aumento del 64% frente al año anterior.
“Estas cifras deberían indignarnos y llevarnos a movilizar acciones. Sabemos que la mejor manera de prevenir el reclutamiento es garantizando a los niños sus derechos y brindándoles oportunidades reales”, afirmó Tanya Chapuisat, representante de Unicef en Colombia.
El informe también destacó que en promedio, cada 20 horas un niño, niña o adolescente es reclutado. El análisis señaló que el reclutamiento de menores impacta con especial crudeza a las comunidades indígenas y afrodescendientes, que representan el 52% de las víctimas verificadas en los últimos dos años.
Regiones más afectadas por el reclutamiento de menores
Las regiones más afectadas son Cauca, Nariño y Chocó (costa Pacífica), Arauca y Norte de Santander (frontera con Venezuela), aunque también se ha documentado un aumento en la Amazonía y el Caribe.
“En muchos casos, los menores reclutados sufren violencias adicionales, como abusos sexuales, torturas, desapariciones forzadas, homicidios y malos tratos”, indicó Julien Hayois, especialista de protección de Unicef en Colombia.
En el marco de la presentación del evento, la embajadora de Canadá en Colombia, Elizabeth Williams, expresó su preocupación por la magnitud del problema y la falta de visibilidad del fenómeno.
“Ningún niño debería participar en la guerra, ni por la fuerza ni por razones económicas. Su lugar está en la escuela y en entornos familiares seguros que les permitan desarrollar su potencial”, afirmó.
Williams reiteró el compromiso del Gobierno de Canadá para apoyar al Estado colombiano, a la sociedad civil y a la comunidad internacional en la prevención y protección de la niñez.
Unicef y la Embajada de Canadá lanzaron la campaña “Desarma tu indiferencia”, una iniciativa de sensibilización que busca visibilizar la gravedad del reclutamiento infantil y movilizar a la sociedad para prevenirlo.
La campaña destaca que el reclutamiento de menores no es un hecho lejano ni inevitable, sino una realidad que puede cambiar si distintos sectores —Estado, familias, instituciones, sector privado y ciudadanía— actúan de manera articulada.
“Miles de familias viven con la incertidumbre permanente: no saben si sus hijos están vivos, si comieron, si regresarán a casa. Extrañan su presencia todos los días”, concluyó Tanya Chapuisat, representante de Unicef en Colombia.