Exmagistrados y juristas denuncian montaje en proceso contra Uribe: carta a la Fiscalía

Según reconocidos penalistas y juristas, el proceso penal se basó en testigos falsos y con declaraciones contradictorias.
Álvaro Uribe
Juristas concluyen que proceso contra Álvaro Uribe fue un montaje y campaña de descrédito. Expertos analizan pruebas. Crédito: Colprensa

A través de una carta 38 exmagistrados y destacados juristas concluyeron que el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe por supuesto soborno a testigos, se constituyó en un burdo montaje y una campaña de descrédito cohonestada por la Fiscalía.

Según los reconocidos penalistas y juristas, dicho proceso penal se construyó con base en testigos mendaces y contradictorios.

A menos de 10 días del fallo histórico que definirá el futuro del expresidente Álvaro Uribe este grupo de reconocidos juristas del país analizó con rigor jurídico los elementos de prueba y argumentos expuestos por parte de la Fiscalía tras el desarrollo de las 67 audiencias.

Lea también: Julián López, nuevo presidente de la Cámara, dejó en claro que votó por Petro

“De las declaraciones de los numerosos testigos, y del análisis de los documentos, y pericias técnicas y científicas que se presentaron en las múltiples audiencias, se concluye que el llamado Caso del Siglo, fue un burdo montaje y una campaña de descrédito urdida por los adversarios y detractores políticos del ex presidente, y cohonestada por una Fiscalía militante, para mancillar su buen nombre, enlodar su legado histórico, deslegitimar su lucha política, y reducir su ascendencia ante los más amplios sectores de la opinión pública”, indicaron en la misiva este grupo de juristas.

Así mismo, en esta carta señalaron los expertos juristas y exmagistrados: “Del acervo probatorio se deduce que la acusación penal de la Fiscalía por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, no está fundada en ninguna prueba sino construida con base en testigos mendaces, y contradictorios, como lo son Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez, tan solo conocidos por su prontuario criminal”.

De igual forma, sostienen en la carta que se trató de un montaje judicial en el que se desconocieron las garantías básicas del derecho a un juicio justo y al debido proceso, establecidas en la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, con diferentes irregularidades.

Dentro de las inconsistencias destacan que “Uribe fue víctima de una interceptación telefónica ilícita ordenada por “error” de la autoridad judicial en marzo de 2018, y pese a la advertencia del “error” por parte de los operadores judiciales, las escuchas se prolongaron ilegalmente durante más de un mes; se avalaron y se aportaron al proceso grabaciones de las conversaciones entre el ex presidente y sus abogados que gozan de absoluta confidencialidad.

También plantearon que se filtró información procesal con reserva legal, con el propósito de promover ante la opinión pública una percepción de culpabilidad del ex presidente Uribe, afectándose su presunción de inocencia y sus derechos humanos.

Le puede interesar: Alcalde Federico Gutiérrez arremetió contra el proyecto de paz total radicado en el Congreso: "Un paso más del pacto de la Picota"

Esta carta fue firmada por los juristas Amir Nayi Abushihab Collazos, José Vicente Ángel, Jorge Luis Baroni, Enrique Berrío Mendoza, Hilda Caballero, Germán Calderón España, Javier Cortázar, María Cristina Cuellar, Luis Gabriel Chávez Orieta Daza, Ángela Echeverri Arcila, José Alfredo Escobar Araújo, Rodrigo Escobar Gil y Mauricio Fajardo.

Otros de los firmantes de esta carta son: Juan José Gaitán Gómez, Bernardo Henao Jaramillo, Germán Alberto Herrera, Ernesto de Francisco Lloreda, Francisco José Lloreda, Carlos Márquez Escobar, Ricardo Moreno Moreno, Juan Navarrete, María Clara Posada Caicedo, Juan Carlos Prías, Alejandro Ramírez, Consuelo Ramírez, María del Pilar Rocha, María Claudia Rojas, Juan Manuel Rogelis, Patricia Salgado, Camila Santamaría, Constanza Silva Klein, Freddy Succar Chediac, Amadeo Tamayo, Blanca Eugenia Uribe, Jaime Andrés Usuga, Juan Álvaro Vallejo Tobón y José Luis Villafañe


Ejército Nacional

Ejército incauta media tonelada de marihuana en el suroccidente del país que iba para Centroamérica

El narcótico avaluado en 2.465 millones de pesos era enviado por la estructura Dagoberto Ramos y pretendía llegar a Centroamérica.
Ejército halló media tonelada de marihuana en un cargamento que pretendía llegar a Centroamérica.



Policía captura a dos integrantes de las disidencias de las Farc en Ocaña

Capturan en Ocaña a dos presuntos disidentes de las Farc por homicidio, secuestro y extorsión; serían primo y primo segundo, vinculados a una estructura multicrimen en GAOR-E33.

Cae la más grande red de lavado de activos del ELN que burló por 20 años a las autoridades

Esta red creó sofisticadas empresas en centros comerciales de Bogotá y otras ciudades del país y lavó mas de $885.000 millones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.