Asesinato de Jaime Garzón: la SIP urge justicia y fin a la impunidad en su caso

Hace 25 años, dos personas, desde una moto, efectuaron cinco disparos contra Garzón.
Jaime Garzón
Hace 25 años, dos personas, desde una moto, efectuaron cinco disparos contra Garzón. Crédito: Colprensa

Al cumplirse este martes 25 años del asesinato del periodista y humorista colombiano Jaime Garzón, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) le rinde homenaje y urge a poner fin a la impunidad en el caso, que no ha esclarecido a todos los implicados en su muerte.

La SIP recuerda al popular periodista y humorista político como parte de su campaña 'Voces que reclaman justicia", que insta a mantener vigente la memoria de reporteros caídos en cumplimiento de su labor informativa.

Lea también: Petro le responde a las marchas: polémico trino con video de Jaime Garzón

En agosto de 1999, dos personas desde una moto efectuaron cinco disparos contra Garzón, cuando el periodista y mediador humanitario se dirigía en su vehículo a la emisora Radionet, en Bogotá.

Garzón, de 38 años, había denunciado que era víctima de amenazas de muerte. Su asesinato causó gran conmoción en Colombia y generó manifestaciones de consternación y repudio.

Como periodista, Garzón impuso el humor político con un estilo particular; presentaba las noticias de forma irreverente, sarcástica y a través de personajes populares, cuando se intensificaron los enfrentamientos entre paramilitares y grupos guerrilleros. Criticaba a la sociedad, el gobierno y la violencia.

En 2004, Carlos Castaño, comandante paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), fue condenado en ausencia a 38 años de cárcel como autor intelectual del asesinato. Sin embargo, Castaño nunca fue detenido ni cumplió la sentencia. Fue asesinado un mes después de conocerse su condena.

De interés: Crimen de Jaime Garzón: Mancuso dice que altos mandos militares le pidieron a Carlos Castaño matarlo

Si bien "la investigación reveló connivencia entre paramilitares, agentes estatales y figuras políticas en Colombia, algunos de los supuestos implicados aún no han sido vinculados a la investigación judicial", se lamentó Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.

José Miguel Narváez, exsubdirector del desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), quien en 2018 también fue condenado a 30 años de prisión como autor intelectual del homicidio, cumple desde entonces su sentencia en una guarnición militar, no en una cárcel, según denunció Alfredo Garzón, hermano del periodista muerto. Otros miembros del DAS, narcotraficantes y sicarios que sabían del crimen fueron asesinados.

En marzo pasado, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso calificó el asesinato de Garzón como un crimen de Estado y manifestó que "la orden habría venido de más arriba". Lo afirmó en una entrevista con el medio estatal RTVC, parte de la cual fue reproducida por Infobae.

Jornet enfatizó que "es necesario profundizar la investigación del entramado criminal e identificar a todos los responsables, tal como lo vienen reclamando la familia y los grupos de defensa de la libertad de prensa".

Tras agotar las instancias judiciales internas, el caso fue presentado en 2011 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La familia denunció la participación de funcionarios públicos en el homicidio y la incapacidad de la Justicia para perseguir y sancionar a todos los responsables en un periodo de tiempo razonable.

En julio de 2022 la CIDH emitió un informe de admisibilidad. La decisión permitiría una nueva evaluación de las circunstancias del homicidio de Garzón.

El crimen del reconocido periodista no ha prescrito debido a que en 2016 fue declarado delito de lesa humanidad, por la participación de agentes del Estado y grupos paramilitares.

La familia y sus representantes legales alegan que "la investigación fue desviada por funcionarios del DAS y torpedeada por miembros de la Policía, lo que demostró que la Fiscalía no había investigado de manera seria y exhaustiva todas las hipótesis, en particular las que apuntaban a la responsabilidad penal de miembros del Ejército a pesar de los numerosos indicios y pruebas".


Temas relacionados

Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.