Jaime Garzón: ¿Qué pasó con los procesos judiciales por su asesinato?

Dos de los procesados tocaron la puerta de la JEP para que revise Los casos.
Jaime Garzón Forero
Jaime Garzón Forero Crédito: Colprensa (Archivo)

En manos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se encuentran actualmente los únicos dos procesos penales por el crimen del periodista y humorista político, Jaime Garzón Forero registrado el 13 de agosto de 1999.

El coronel (r) Jorge Eliécer Plazas Acevedo, excomandante de inteligencia de la Brigada XIII del Ejército y José Miguel Narváez Martínez, exsubdirector del DAS, pidieron que fuera esta justicia transicional la que conociera sus casos argumentando que los hechos por los que eran juzgados tenían una relación directa con el conflicto armado colombiano.

Lea además: Las lecciones que deja Jaime Garzón al país tras 21 años de su asesinato

En el caso del oficial en retiro su defensa logró que el caso pasará a la JEP antes que se emitiera el fallo en su contra por parte de un juzgado especializado de Bogotá, el cual ya había escuchado los alegatos de conclusión de la Fiscalía, Procuraduría, representantes de víctimas e incluso a su defensa y estaba ad portas de emitir una decisión.

Plazas Acevedo fue señalado por la Fiscalía General de haber ordenado los seguimientos contra el periodista y la recolección de datos sobre sus movimientos diarios, las personas con las que se reunía y las rutas que solía utilizar para sus desplazamientos.

Lea también: ¿Qué dijo el general (r) Santoyo sobre el crimen de Jaime Garzón?

Esta información, según la investigación, le fue entregada a dos integrantes de la banda delincuencial de ‘La Terraza’ de Medellín, la cual tenía una relación directa con la llamada ‘Oficina de Envigado’ y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) comandadas por Carlos Castaño Gil.

El coronel habría sido el encargado –como señalaron algunos testigos- de haber confirmado la información de los seguimientos, recibir a los integrantes de ‘La Terraza’ en Bogotá y darles alojamiento y protección.

Fueron estos dos sujetos los que le dispararon a Jaime Garzón cuando se dirigía en su camioneta a las instalaciones de la emisora Radionet en la mañana de ese viernes y que segaron su vida.

Debido a esto, la Fiscalía, la Procuraduría y la defensa de víctimas le habían solicitado al juzgado que se emitiera sentido de fallo condenatorio en contra el excomandante del B-2 del Ejército por el delito de homicidio agravado en calidad de determinador.

Desde hace dos años el caso del coronel ha estado en la JEP y hasta la fecha no se ha emitido una decisión de fondo. El pasado 15 de julio, dicha jurisdicción le negó por tercera oportunidad su libertad del coronel en retiro asegurando que no se habían vulnerado sus derechos procesales como reclamaba.

En el mismo auto, la Sección de Apelación le hizo un llamado de atención para que aportara la verdad en los procesos por los cuales se sometió a esa justicia transicional, de no hacerlo, su admisión podría ser reevaluada.

"(…) tuviera en consideración que se le deben exigir importantes aportes a verdad plena en casos emblemáticos que afectaron de manera grave a toda la sociedad colombiana (homicidios de periodistas, ataques a defensores de derechos humanos, entre otros) así no se encuentren relacionados con los siete macrocasos que actualmente se encuentran abiertos", señala la decisión.

Le puede interesar: José Miguel Narváez, condenado por el crimen de Jaime Garzón, pide pista en la JEP

El coronel se encuentra actualmente privado de su libertad cumpliendo una condena de 40 años de prisión por su responsabilidad en el secuestro y posterior asesinato del empresario israelí Benjamín Khoudari registrado en 1998.

Igualmente es investigado por su presunta participación en la masacre de Mapiripán, ejecutada por los paramilitares en julio de 1997; el asesinato de los investigadores del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Mario Calderón y Elsa Alvarado en mayo de 1997 y el crimen de Mariano López durante la Operación Cacarica.

José Miguel Narváez

En septiembre de 2019, la defensa del exsubdirector del DAS, José Miguel Narváez Martínez presentó una solicitud formal ante la JEP para que conociera el proceso por el que fue juzgado y condenado el otrora profesor de la Escuela Superior de Guerra por el crimen de Jaime Garzón.

En su solicitud Narváez se comprometió a contar toda la verdad sobre los hechos que rodearon el asesinato de Garzón y el plan para desviar las respectivas investigaciones. Debido a lo que llamó un riesgo para su vida pidió que se le otorgara protección y se garantizara la seguridad a los miembros de su familia.

Narváez tocó la puerta de la JEP después que la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá le rebajara, en fallo de segunda instancia, de 30 a 26 los años de condena por su responsabilidad en el crimen del humorista político. El exsubdirector del DAS había sido encontrado responsable del delito de homicidio agravado en calidad de determinador.

Narváez Martínez fue sentenciado por haber instigado al máximo comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño Gil de ordenar el crimen del periodista a quien acusaba de tener nexos con grupos guerrilleros y beneficiarse económicamente de su labor como mediador para la liberación de secuestrados.

El exsubdirecctor del DAS también enfrenta procesos penales por las torturas psicológicas en contra de la periodista Claudia Julieta Duque y las ‘chuzadas’ que se adelantaron desde el organismo de inteligencia a defensores de derechos humanos, sindicalistas y opositores al Gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

El general Santoyo

Después de regresar al país tras cumplir una condena de nueve años de prisión en los Estados Unidos por delitos relacionados con el tráfico de drogas, el general (r) Mauricio Santoyo quedó a disposición de las autoridades colombianas para que declarara en varias investigaciones en las que se le relacionaba.

De interés: ¿Álvaro Uribe será suspendido o se mantendrá como senador?

Uno de esos casos fue el crimen de Jaime Garzón. El exjefe de seguridad de la Casa de Nariño había sido señalado por el excomandante paramilitar Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’ de haber tenido una participación activa en la desviación de la investigación por el asesinato del periodista cuando fungía como comandante del Gaula de la Policía de Medellín.

‘Don Berna’ indicó que Santoyo fue pieza fundamental para ocultar pruebas y presentar ante las autoridades a personas que poco o nada tenían que ver con el crimen de Garzón. Igualmente, habría dado las órdenes para que los verdaderos implicados fueran “desaparecidos”.

En su interrogatorio ante la Fiscalía, el general en retiro rechazó las declaraciones de ‘Don Berna’ y negó haber tenido participación o conocimiento de estos hechos. En un punto de su declaración aseguró que solamente había visto a Jaime Garzón en televisión.

La Fiscalía General recolecta otras pruebas para establecer si llama o no a juicio al oficial en retiro.


Temas relacionados

Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.