Indagatoria de Uribe: todo lo que debe saber sobre la diligencia en la Corte

El senador del Centro Democrático es investigado por presunta manipulación y presión a testigos.
El expresiente Álvaro Uribe en la Corte, el 29 de julio de 2016
El expresiente Álvaro Uribe en la Corte, el 29 de julio de 2016 Crédito: Foto de Colprensa

El 17 de septiembre de 2014, en pleno debate de control político que se adelantaba en su contra por presuntos vínculos con grupos paramilitares en el departamento de Antioquia, el senador Álvaro Uribe Vélez se paró de la plenaria, hizo una llamada telefónica y se dirigió caminando hasta el Palacio de Justicia. En la Secretaria de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia radicó una denuncia en contra del congresista Iván Cepeda

En la acción judicial, Uribe sostenía que el congresista del Polo Democrático había visitado diferentes cárceles para obtener testimonios en su contra, todo esto a cambio de prebendas, beneficios jurídicos, cambios de cárcel y apoyo económico para sus familiares. El expresidente era evidente la animadversión que tenía Cepeda en su contra y su hermano Santiago Uribe Vélez.

Lea también: Por seguridad, trasladan indagatoria de Uribe al Palacio de Justicia

El 16 de febrero de 2018, la Sala de Casación Penal en un complejo y extenso fallo se abstuvo de investigar a Cepeda. En cambio, en una decisión pocas veces vista, compulsó copias para que se investigara a Uribe por su presunta participación en los delitos de fraude procesal y soborno. Esto al considerar que existan elementos que permitían inferir que al parecer había intentado, por medio de sus abogados, presionar a testigos para que enlodaran al dirigente de izquierda.

Con esto, Uribe se convirtió en denunciante a investigado, señalado de hacer lo que decía que Cepeda había hecho en su contra. El fallo de la Corte Suprema tenía tres bases esenciales: la declaración de varios exjefes paramilitares que se encontraban en la cárcel La Picota de ser presionados para declarar en contra del senador del Polo Democrático; la interceptación de llamadas telefónicas que evidenciarían su presión y las constancias de visitas a la cárcel por parte de sus abogados.

Lea además: Los procesos penales en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez

El exmandatario respondió a esta petición de investigación asegurando que se había presentado una especie de triquiñuela para vincularlo con este caso. Fue así como convocó a sus abogados para pedir una solicitud de revisión y apelación de la decisión de la Corte Suprema de Justicia.

Uribe convocó a sus partidarios a las instalaciones del Palacio de Justicia para presentar el respectivo recurso jurídico. Sin embargo, como se pudo comprobar después, sus abogados presentaron el documento sin el factor diferencial, esta era la retractación del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien se encontraba en la cárcel La Picota pagando una sentencia de 40 años de prisión por su responsabilidad en diferentes delitos cometidos cuando hizo parte del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Esa mañana del 23 de febrero, el abogado Diego Cadena –quien hacía parte de la defensa de Uribe lo visitó en el centro carcelario con un documento en el que se leía que se retractaba de las acusaciones contra el exmandatario y acusaba, nuevamente, a Cepeda de estar detrás de este plan para afectar su buen nombre y honra. Sin embargo, Monsalve se negó a firmar tal documento.

En cambio, y en un plan que parecía sacado de una película, Monsalve grabó con un reloj la conversación que tuvo con Cadena y con Enrique Pardo Hasche –condenado por el secuestro del suegro de Andrés Pastrana- para que se retractara de sus acusaciones y firmara el documento, esto con el fin de conseguir muchos beneficios económicos y jurídicos.

Le puede interesar: Corte Suprema mantiene indagatoria a Uribe por presunta manipulación de testigos

Igualmente, la esposa de Monsalve, grabó una conversación que tuvo en una cafetería en el centro de Bogotá con el abogado Diego Cadena. Un agente del CTI de la Fiscalía General también estaba en el mismo lugar reseñando apartes de la conversación en la que el jurista le manifestaba que existían muchos beneficios para el exparamilitar si aceptaba firmar la retractación acusando a Cepeda.

La Corte cuenta además con unas interceptaciones telefónicas realizadas a dos líneas celulares: una la del exmandatario y otra la del congresista Nilton Córdoba Manyoma, quien era investigado por el ‘cartel de la toga’. La interceptación de esta última línea fue suspendida cuando la Corte determinó que se había presentado “un error”.

Le puede interesar: Iván Cepeda y su reacción a marchas del Centro Democrático en defensa de Uribe

Sin embargo, toda esta información fue aportada al expediente pese a las críticas de la defensa que manifestaba que estas pruebas habían sido conseguidas de manera ilícita y no podían ser utilizadas en la investigación preliminar, argumentos que fueron rechazados por la Corte tajantemente.

El 24 de julio de 2018, en su cuenta de Twitter, el expresidente publicó la citación a indagatoria de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema y anunció su renuncia al Senado. Pocos días después, revirtió esta dimisión y señaló que tenía todo para demostrar su inocencia.

La indagatoria

Este martes, la recién creada de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema, que asumió la investigación, escuchará los argumentos del exmandatario. El magistrado César Reyes Medina, quien adelanta la investigación, tiene listo 100 preguntas para el líder del Centro Democrático.

El despacho del magistrado ha escuchado en las últimas semanas más de 20 testimonios. Después de la indagatoria, la cual podría durar tres días, Reyes Medina deberá definir si existen méritos para llamar a juicio formal a Uribe o por si el contrario archiva el caso.


Antioquia

Un muerto y cinco heridos dejó ataque armado en El Carmen de Viboral, en Antioquia

Las autoridades buscan a los responsables de este nuevo hecho violento, ocurrido durante la jornada de este domingo.
Al llegar al sitio, las autoridades encontraron el cuerpo de un hombre aún sin identificar



FF.MM. tienen listo el dispositivo de seguridad para la votación de la consulta del Pacto Histórico

La jornada electoral contará con más de 120.000 hombres de la Fuerza Pública desplegados en todo el país.

Nuevo director de la Policía tuvo su primer encuentro con todos los comandantes de la institución

El alto oficial entregó detalles de cómo será su gestión al frente de la Policía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.