Congresistas recurren a Corte Constitucional para frenar regreso del glifosato

Lo que se busca es que ese tribunal emita una orden judicial que suspenda provisionalmente las resoluciones y los actos jurídicos.
La Aspersión con Glifosato quedó suspendida en virtud del fallo judicial
Crédito: AFP Archivo RCN

Un grupo de 35 congresistas solicitaron a la Corte Constitucional declarar medida cautelar frente a las aspersiones aéreas de cultivos ilegales con glifosato, a través de una misiva de 17 páginas.

Lo que se busca es que ese tribunal emita una orden judicial que suspenda provisionalmente las resoluciones y los actos jurídicos, encaminados a la posible reanudación de las fumigaciones con el químico para combatir los cultivos ilícitos.

Le puede interesar: La mayoría de muertes por covid en Colombia se concentra en estratos bajos

La petición se da en el marco del estudio que la magistrada Gloria Ortiz hace a cuatro tutelas contra la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), por la presunta violación al debido proceso de las comunidades del pacifico nariñense.

Las cuatro tutelas advierten de una posible violación a la participación efectiva de las comunidades en las audiencias sobre el Plan de Manejo Ambiental (PMA), del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos con Glifosato (Pecig).

Para los congresistas que firmaron la carta, las medidas tomadas por el Gobierno han desconocido la consulta previa de las comunidades posiblemente afectadas con las aspersiones.

Lea además: Sindicatos de la Rama Judicial participarán en el paro nacional

También señalan que no se ha cumplido con los condicionamientos establecidos por la misma Corte Constitucional en sentencias anteriores, sobre el retorno del glifosato como lo son la sentencia T-236 de 2017 y el Auto 387 de 2019.

También dicen que el decreto 380 del 12 de abril de 2021 que traza la ruta para retomar las fumigaciones, “desconoce el punto 6 del Acuerdo de Paz, específicamente el 6.1.6, referido a las Funciones de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI)”.

Entre los firmantes de la carta enviada a la Corte Constitucional, está el senador Armando Benedetti, la representante Ángela María Robledo, el senador Roy Barreras, la senadora Aida Avella y el senador Pablo Catatumbo.


Temas relacionados


Policía Nacional

Nuevo director de la Policia tuvo su primer encuentro con todos los comandantes de la institución

El alto oficial entregó detalles de cómo será su gestión al frente de la Policía.
William Rincón, director de la Policía



Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.