Fiscalía investiga a Empresa de Energía de Bogotá por supuestas 'chuzadas'

El ente acusador busca establecer si el organismo se prestó para interceptaciones ilegales.
La Empresa de Energía de Bogotá
La Empresa de Energía de Bogotá Crédito: Foto de la Empresa de Energía de Bogotá publicada en Facebook

El martes 11 de junio, hacia las 8 a.m., LA FM informó que el CTI de la Fiscalía se había tomado las oficinas del Grupo de Energía de Bogotá para buscar evidencias en el caso de las interceptaciones ilegales, conocidas como chuzadas ilegales. La operación duró cerca de cuatro horas.

¿Qué buscaba la Fiscalía General de la Nación en esta inspección? El organismo investigador trata de establecer si el Grupo de Energía de Bogotá usó $2.200 millones de pesos, dinero público de los servicios públicos de los bogotanos para pagar chuzadas ilegales. El pago de esa cifra está registrado en el documento de Información Financiera del Grupo Energía Bogotá, periodo enero - diciembre de 2018, obtenido por LA FM.

Lea también: Grupo Energía Bogotá y Berkeley Research Group se pronuncian por supuestas interceptaciones

Como lo evidencia dicho documento, la empresa Grupo de Energía de Bogotá contrató a la multinacional Berkeley Research Group (BRG) Consulting Colombia SAS para, supuestamente, realizar tareas de asesoramiento en litigios. Esta firma BRG tiene un denominador común y es que aparece en los más recientes escándalos de chuzadas ilegales, como el del sindicato de los pilotos de ACDAC, posiblemente interceptados por orden de Avianca.

El representante de BRG Consulting en Colombia es el exdetective del DAS Laude José Fernández, quien fue llamado a juicio precisamente por este caso de las chuzadas ilegales a los pilotos. La documentación que obtuvo la Fiscalía en esta operación del martes le servirá para establecer de qué manera se usaron esos 2.200 millones de pesos que el Grupo Energía Bogotá le pagó a la cuestionada empresa BRG Consulting.

Según fuentes cercanas al proceso, la versión que le ha entregado la Empresa de Energía de Bogotá a la Fiscalía es que el dinero se usó para hacer “perfilamientos” de personas con las que tienen enfrentamientos legales. Dos de esas personas que al parecer fueron perfiladas por orden del Grupo de Energía de Bogotá fueron el director del Grupo Enel, el español Lucio Rubio, socio de la empresa de Energía de Bogotá, con quien tienen litigios por cerca de 180 millones de euros y el abogado Felipe Jaramillo, también contraparte de la empresa de Energía.

Pero, ¿qué es un perfilamiento? Es simplemente obtener la información posible de una persona, sus propiedades, movimientos, intereses, viajes, negocios, recurriendo a las bases de datos públicas. Mucha de esa información se encuentra en internet. Por esa razón, porque es un trabajo que puede hacer cualquier persona recurriendo a un buscador como Google, es que la Fiscalía duda de que la plata se usó sólo con ese fin, el de hacer un perfilamiento.

Lea también: Al menos 3.300 ciudadanos adquirieron acciones del Grupo de Energía de Bogotá

Documento conocido por LA FM en el marco de las pesquisas a la Empresa de Energía de Bogotá
Documento conocido por LA FM en el marco de las pesquisas a la Empresa de Energía de BogotáCrédito: Foto de LA FM

Entonces, hay dos posibles caminos hacia donde parece avanzar esta investigación:

1. La Fiscalía intentará confirmar que el Grupo Energía Bogotá ordenó chuzar al presidente de Enel, socio de esa empresa con asiento en la junta directiva desde hace 20 años o

2. Que la empresa Grupo de Energía de Bogotá usó 2.200 millones de pesos, dinero de los impuestos de los bogotanos, para pagar a una multinacional cuestionada para que hiciera simplemente búsquedas en internet.

Lea también: Venta del 20% de acciones de la EEB inició oficialmente

La tesis que parece imperar es la de las chuzadas con el propósito de conocer información que les permitiera anticiparse a cualquier movimiento del presidente de Enel o del abogado Jaramillo o de conseguir información que pudiera causarles desprestigio con el fin de neutralizarlos.

Un dato que no deja de llamar la atención. El jefe de seguridad del Grupo Energía Bogotá es el coronel Carlos Alberto Vargas, mencionado hace cuatro años en el escándalo de las chuzadas a los periodistas Vicky Dávila y Daniel Coronell.


Temas relacionados




ELN revela prueba de supervivencia de dos agentes del CTI y dos policías que mantiene secuestrados

Se trata del subintendente Franky Hoyos y del patrullero Fabián Pérez, así como de los agentes del CTI Jesús Pacheco y Antonio Oviedo.

FF.MM. tienen listo el dispositivo de seguridad para la votación de la consulta del Pacto Histórico

La jornada electoral contará con más de 120.000 hombres de la Fuerza Pública desplegados en todo el país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.