Fiscal comparte a Duque sus reparos al proyecto de ley estatutaria de la JEP

Según Néstor Humberto Martínez, la ley permitiría que los excombatientes que cometan delitos como narcotráfico sigan en la JEP.
Iván Duque y Néstor Humberto Martínez
Iván Duque y Néstor Humberto Martínez. Crédito: RCN Radio- Colprensa

El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, envió una fuerte carta al presidente Iván Duque en la que hace duros reparos al proyecto de ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que ya fue aprobado en el Congreso, pero está pendiente de sanción presidencial.

Las críticas del fiscal Martínez se centraron en cuatro puntos considerados como ejes centrales de las discusiones libradas en los debates en el Congreso.

“La Ley Estatutaria de la JEP es la columna vertebral del sistema de justicia transicional hacia la paz. Es nuestro deber contribuir a su adecuado diseño y a su correcta interacción con la jurisdicción ordinaria para cumplir con los fines de la justicia y con los derechos de las víctimas”, indicó Martínez.

Lea también: Presidente Duque podría objetar la ley estatutaria de la JEP

Uno de los primeros puntos que cuestiona el fiscal hace referencia a que los reinsertados que sigan cometiendo delitos graves, como secuestro y narcotráfico, podrían seguir gozando de los beneficios de la jurisdicción especial.

“La ley estatutaria permite que reinsertados que hayan iniciado actividades de narcotráfico antes del 1 diciembre 2016 y las continúen después de esta fecha mantengan los beneficios de la JEP. No es posible que beneficios convivan con el delito”, dijo el fiscal.

Lea también: ¿Qué plazo tendría Duque para sancionar la ley estatutaria de la JEP?

Asimismo, este marco jurídico permitiría que no sean excluidos de la JEP los reinsertados que después de la firma del Acuerdo de Paz cometan nuevos delitos como secuestro, narcotráfico, extorsión, delitos sexuales y homicidio.

El fiscal también cuestionó que esta ley paralizaría todas las investigaciones contra agentes del conflicto que adelanta la jurisdicción ordinaria hasta que la JEP asuma pleno conocimiento, creando condiciones para que intervenga Corte Penal Internacional.

En cuarto lugar, la forma en que está planteada la ley permitiría eximir de toda responsabilidad penal a quienes hayan cometido crímenes de guerra, delitos de lesa humanidad y graves violaciones a los derechos humanos y no sean considerados máximos responsables.

Martínez agregó que esta última preocupación fue expresada en su momento por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional.

Según el fiscal, estos cuatro puntos, como están planteados, desconocen algunas premisas del Acuerdo de Paz, lo que resultaría inconveniente frente a la política criminal del Estado y al cumplimiento de los deberes internacionales de Colombia en cuanto a Derecho Internacional Humanitario y la lucha contra la impunidad.



Miguel Uribe

Policía insiste en que la 'Segunda Marquetalia' dio la orden de asesinar a Miguel Uribe

El ministro de Defensa destacó el trabajo coordinado entre la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y las Fuerzas Militares.
Policía insiste en responsabilidad de la 'Nueva Marquetalia' en magnicidio de Miguel Uribe



Capturado el presunto autor del feminicidio de Paula Andrea Quintana en Bogotá

Durante el año 2025, se han capturado 17 personas por delitos relacionados con feminicidio

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico