Se cae decreto de emergencia en La Guajira ¿Devolverán plata que pagó de más en factura de la luz?

La FM de RCN dialogó con el abogado constitucionalista Juan Manuel Charry, quien explicó la decisión de la Corte Constitucional de tumbar el decreto.
Irregularidades en la medición de consumos, facturación y tarifas de los servicios durante el aislamiento social obligatorio
Irregularidades en la medición de consumos, facturación y tarifas de los servicios durante el aislamiento social obligatorio Crédito: Archivo Alerta Tolima

Esta semana la Corte Constitucional tumbó el decreto que declaró la emergencia económica y social en La Guajira, el cual fue emitido el pasado 2 de julio por el Gobierno nacional.

La Corte determinó la inexequibilidad del decreto emitido el 2 de julio que decretó la emergencia, pero concedió efectos diferidos a la determinación, es decir, que algunas medidas que se adoptaron aún siguen vigentes.

Le puede interesar: Gremios económicos respaldan a la Corte tras tumbar el decreto de emergencia en La Guajira

Esta situación ha generado muchas dudas, ya que los colombianos se preguntan si la decisión de la Corte tumba el cobro adicional que les estaban haciendo en la factura de la luz, y si les devolverán el dinero a los que ya pagaron.

En medio de ese panorama, La FM de RCN Radio dialogó con el abogado constitucionalista Juan Manuel Charry, quien explicó los alcances de la decisión de la Corte Constitucional.

En primer lugar, Charry aclaró que el decreto se consideró inconstitucional porque la situación en La Guajira no era imprevisible y viene de tiempo atrás y la Corte ya ha tomado decisiones sobre el tema.

Cabe recordar que está la sentencia de 2017 que declaró el Estado de Cosas Inconstitucionales en La Guajira, por lo que con "esas órdenes deben atenderse los problemas estructurales en el departamento", explicó el experto.

Según explicó Charry, en la jurisprudencia de la Corte Constitucional los efectos diferidos significan que el decreto no se caerá enseguida, sino que sigue vivo hasta el 2 de julio de 2024 que sería un año exacto después de su expedición.

En ese tiempo, el tribunal revisará los demás decretos que salieron en el marco de la emergencia, lo que incluye el cobro adicional en el recibo de la luz que muchos vieron los últimos meses.

"Lo que ha quedado planteado es que es inconstitucional la declaratoria de emergencia y la Corte tendrá que pronunciarse de cada decreto si mantiene efecto diferido, o da efecto general, o si llega a la conclusión que hay violación constitucional para dar efectos retroactivos", dijo Charry.

Le puede interesar: Presupuesto General de 2024 en La Guajira

Sobre la devolución del dinero, dijo que sí hay antecedentes en los que se ha hecho, y todo dependerá de las futuras decisiones de la Corte: "La Corte tendrá que determinarlo (...) si se abusó del vehículo a sabiendas de que era discutible su constitucionalidad se podría ordenar reembolso de recursos".

Entrevista al abogado constitucionalista, Juan Manuel Charry


Temas relacionados

Policía Nacional

Nuevo director de la Policía tuvo su primer encuentro con todos los comandantes de la institución

El alto oficial entregó detalles de cómo será su gestión al frente de la Policía.
William Rincón, director de la Policía



Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.