Países de la COP26 analizan tercer borrador sobre lucha contra cambio climático

El borrador estima "como mínimo duplicar" para 2025 los fondos a los países pobres para que se adapten al cambio del clima.
Cumbre del clima COP26 se lleva a cabo en Reino Unido
Cumbre del clima COP26 Crédito: AFP

Los 197 países participantes en la COP26 analizan un tercer borrador publicado este sábado, con pocos cambios significativos respecto al anterior, de cara a llegar a un acuerdo sobre los próximos pasos en la lucha contra el cambio climático al final de esta jornada en Glasgow, Escocia.

Las partes se reúnen en un plenario para opinar sobre el texto difundido esta mañana por la presidencia británica, que refuerza el compromiso de "como mínimo duplicar" para 2025, respecto a los niveles de 2019, los fondos a los países pobres para que se adapten al cambio del clima.

El presidente de la cumbre de la ONU, el británico Alok Sharma, espera que tras esa cita se pueda cerrar ya un texto definitivo que sería sometido a aprobación del pleno, seguramente por la tarde.

Otro punto interesante del nuevo borrador es que mantiene, aunque matizado, el compromiso de "acelerar los esfuerzos hacia la eliminación del carbón sin sistemas de captura de carbono y de los subsidios ineficientes a combustibles fósiles", lo que algunos productores de hidrocarburos presionan para que se elimine.

Como novedad en este artículo, que inicialmente pedía directamente la eliminación del carbón y de todos los subsidios, se reconoce "la necesidad de apoyo para conseguir una transición justa", lo que implica ayudas para que los trabajadores del sector puedan reciclarse.

El texto conmina además a los países a "revisar y reforzar" en 2022 sus objetivos de reducción de emisiones para 2030, teniendo en cuenta "las diferencias de cada país", de cara a conseguir un cero neto en 2050 (necesario para limitar a 1,5 grados el calentamiento del planeta este siglo).

El nuevo borrador, fruto de las negociaciones de la noche del viernes, dice también que se iniciará un diálogo, mediante una comisión técnica, para analizar las necesidades de financiación en concepto de "pérdidas y daños" por los estragos del clima, que sufren especialmente muchos países pobres que han contribuido menos que los ricos al calentamiento del planeta.

Durante la jornada de hoy se verá si este compromiso es suficiente para el gran bloque de Estados en desarrollo perjudicados por catástrofes naturales ya inevitables, que luchan por recibir subsidios como compensación por esas tragedias que les obligan a endeudarse y que no han instigado.

Mientras las delegaciones analizan la letra pequeña del texto propuesto, diversas organizaciones ecologistas han empezado a opinar sobre su contenido.

La directora de Greenpeace, Jennifer Morgan, ha considerado "un logro" que se mantuviera el compromiso, aunque matizado, sobre los hidrocarburos y que se reconozca "la necesidad de una transición justa" de ese sector. "Hay que luchar con uñas y dientes" para que ese artículo se mantenga "e incluso se refuerce", afirmó.

Morgan llamó a los países desarrollados, en especial Estados Unidos, a elevar su oferta en financiación para los países en desarrollo, ya que, sin el dinero suficiente para adaptarse al cambio climático, tampoco podrán cumplir las metas de reducción de emisiones.

El presidente estadounidense, Joe Biden, "debería indicar a sus negociadores, aún "en el último momento", que "no bloqueen la posibilidad de fondos públicos de los países ricos a los pobres para adaptación y pérdidas y daños", dijo.

Tasneem Essop, directora de Climate Action Network, criticó por su parte que no se haya incluido en el borrador la propuesta hecha por 130 países en desarrollo que pedía la creación de un "Mecanismo para la financiación de pérdidas y daños de Glasgow" y lamentó que en su lugar solo se abra un proceso de diálogo.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.