Salvatore Mancuso reveló sus verdades sobre el conflicto armado

El exjefe paramilitar habló en la Comisión de la Verdad. Esto fue lo que contó.

Este miércoles el país escuchó a Rodrigo Londoño, exjefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y a Salvatore Mancuso relatar, desde sus orillas, la verdad de lo que ocurrió durante el conflicto armado en el país.

En un encuentro virtual, que se celebró en la Comisión de la Verdad y que contó con la asistencia de víctimas del conflicto, Londoño y Mancuso entregaron su versión sobre algunos episodios que marcaron la historia del país.

Desde Estados Unidos, país en donde permanece preso, el exjefe de los paramilitares manifestó: " lo que contaré es lo que ocurrió hace años, cuando éramos actores de la guerra".

Le puede interesar: Archivan investigación contra Juan Manuel Santos por caso Odebrecht

Luego, a través de su relato, vinculó, en varias oportunidades, al Estado colombiano con los grupos los paramilitares lo que desató mensajes y señalamientos en la opinión pública.

Estas son algunas de las declaraciones destacadas durante la intervención de Mancuso

Los orígenes

"En su mayoría, quienes participamos en la confrontación armada político-militar fuimos antes que nada, víctimas".

"Una cadena de comunicaciones enlazaba a los empresarios, ganaderos, agricultores con las instituciones de seguridad del Estado".

"Recogíamos finanzas. Le entregábamos 2.000 pesos por hectárea al Ejército para gastos reservados y, con esos gastos reservados, el Ejercito tenía un 'grupo especial' conformado por personas que habían pertenecido a las filas de la subversión, otros que habían sido soldados profesionales y otros que eran soldados activos. Y nos pedían a nosotros que los acompañáramos a mostrarles dónde estaba la guerrilla".

"El Ejército, en su estrategia de conformación de grupos de autodefensa en Córdoba, dividió el departamento de Córdoba en cuadrantes y a mí me correspondió la zona de Tierra Alta. Así de esa manera distribuyeron diferentes zonas del departamento de Córdoba y crearon muchos grupos para defendernos de la agresión de la guerrilla y fortalecer la institucionalidad. Así llegamos al horror de la guerra. De esa manera me vinculé al conflicto. Como civil".

"Tuve carnet de la Policía Cívica, carnet del B2. Era un civil que estaba recogiendo finanzas, información, armando redes de comunicación, implementando todo este sistema de apoyo a las instituciones del Estado. Era un miembro de facto del Estado, en apoyo a las fuerzas militares como civil".

"En ese camino, conocí a los Castaño. Los Castaño me invitan a que conformemos y creemos las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá. Yo soy fundador de esas autodefensas".

"Dejé de ser Salvatore Mancuso y me convertí en (alias) 'Santander Lozada'".

Lea además: Gustavo Bolívar e Iván Name se vuelven a ver tras elección de Vicepresidencia del Senado

Las Convivir

"Las Convivir juegan un papel sumamente importante. Ese papel de las convivir (...) nos permite crear las autodefensas a nivel nacional y es la manera en la que hacemos un engranaje entre una autodefensa legal, que es la convivir amparada por el Estado, con fusiles del Estado y armamento del Estado, sirve de bisagra, de engranaje, entre la institucionalidad y la autodefensa ilegal".

La UP

"Cuando la guerrilla decide conformar la UP y empieza su vinculación con la vida política (...) logra acceder a concejos, alcaldías etc. vino la preocupación".

"La UP fue exterminada por las Autodefensas. Su gran victimario fue el Estado colombiano".

"A nosotros nos endilgan infinidad de responsabilidades en el caso de la UP, pero fíjese y eso tenemos que aclararlo (...) esa gran responsabilidad que nos endilgan a nosotros no es nuestra sino del Estado.


Tolima

¿Quién es alias 'El Paisa', peligroso delincuente que planeaba atentado de muerte contra la gobernadora del Tolima?

La gobernadora no conocía que en su contra se gestaba un plan para atentar contra su vida.
La gobernadora indicó que no conocía el plan en su contra



Este es el perfil criminal de alias El Viejo, noveno capturado por el magnicidio de Miguel Uribe

Alias El Viejo o alias Tulio era el principal dinamizador de la comercialización de drogas y del tráfico de armas en Bogotá.

¿Quién es la víctima de sicariato en Bogotá en reconocido restaurante frente a la Fiscalía General?

Las autoridades adelantan las investigaciones para establecer quién es la víctima y determinar el paradero de los responsables.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente