Riesgo de monopolización de medicamentos para COVID-19, advierte MSF

Médicos Sin Fronteras insiste en que la vacuna no puede ser un lujo y que ningún país puede salir solo de una crisis global.
Vacuna coronavirus
Vacuna contra el coronavirus. Crédito: AFP

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado repetitivo para que las vacunas que se están desarrollando y probando en distintas fases de ensayos clínicos para prevenir en el futuro el contagio del coronavirus SARS-Cov-2 sean un bien público. Eso significa que cuando estén listas, todos los países, desarrollados o en vía de desarrollo, puedan acceder a ellas a un precio justo.

Pero el problema de acaparamiento y monopolización de la vacuna se estaría empezando a ver también con medicamentos que hoy ya tienen la luz verde de la comunidad científica e incluso de la OMS para ser utilizados en el tratamiento de hospitalizados por COVID-19, como el Remdesivir, aprobado ya en Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Corea del Sur y otros países.

Lea aquí: Más de 750.000 muertes por coronavirus en el mundo

Así lo confirmó Felipe Carvalho, asesor de la campaña de acceso a medicamentos de Médicos Sin Fronteras (MSF) en América Latina.

"Lo que vemos en América Latina es que estamos totalmente excluidos del acceso a este medicamento (Remdesivir) porque la versión de marca ya está toda comprada para Estados Unidos y Europa; al mismo tiempo, la empresa americana que produce este medicamento ha autorizado que algunas empresas en India o Pakistán produzcan el genérico, pero viene con la prohibición de que sea comercializado en algunos países; de América del Sur básicamente todos los países están excluidos", señala Carvalho.

En ese mismo sentido, Felipe habló sobre los problemas de acaparamiento de las vacunas de COVID-19 en el mundo, la falta de cooperación para el desarrollo de la misma, pero también la falta de transparencia.

"Las vacunas nunca deberían ser un lujo, sobre todo en tiempo de pandemia; se debe anteponer salvar vidas a cualquier ganancia o especulación. Por eso, desde el principio de la pandemia, hemos demandado a las farmacéuticas que no tengan monopolios sobre ninguna vacuna, que la vendan al costo, y que abran sus libros de cuentas para hacer público el reporte del desarrollo de producción de estas vacunas para que así se tenga la discusión más transparente sobre el acceso a estas vacunas", dijo Felipe en RCN Radio.

Le a además: Argentina trabajará con tres de las seis vacunas más avanzadas de la COVID-19

Pero el llamado también es para que los gobiernos tomen medidas, sobre todo porque hay muchas inversiones públicas, si no la mayoría, en estas vacunas. Si los gobiernos exigen transparencia, no apoyan el monopolio, se puede abrir el camino para asegurar que estas sean un bien público.

"Hoy también son las empresas las que deciden quiénes tienen el acceso, pero debe ser bien público global, no una propiedad de una empresa".

Articulación para la distribución justa de la vacuna

Y es que, dice Felipe Carvalho, no puede ser que la vacuna la reciba primero el que primero la pueda pagar porque muchos países se quedarán fuera de este "juego".

Ya existe una alianza internacional liderada por la OMS llamada Acelerador ACT, en inglés ‘Access to COVID-19 Tools Accelerator', y su objetivo es generalizar el acceso a vacunas, tratamientos y diagnósticos en los países en desarrollo.

Lea: Alerta en China por coronavirus en lote de pollos proveniente de Brasil

Pero para financiar esa herramienta y otras que den acceso equitativo, Tedros Adhanom recordó que se necesitan 100.000 millones de dólares, y que de ese dinero 31.300 millones se requiere "de forma urgente".

Por otro lado, la Alianza Mundial para la Inmunización y la Vacunación (GAVI) y la Fundación Bill & Melinda Gates y el Instituto Serum de la India, anunciaron el 7 de agosto que fabricarán y distribuirán el próximo año 100 millones de dosis de la futura vacuna contra la COVID-19 en 92 países en desarrollo, a precios entre 3 y 4 dólares.

No obstante, desde MSF se llama también la atención a organismos como GAVI por no estar abriendo mucho espacio a la participación de la sociedad civil, y por "hacer compras anticipadas de vacunas sin tener muchos criterios de transparencia, de precios o cosas que serán importantes más allá de cuando lleguemos al momento de distribución".

Aun así, MSF apoya el fortalecimiento de una alianza internacional y transparente porque "es una ilusión creer que esto lo vamos a solucionar país a país. Es una crisis global y la solución debe ser global", señaló Carvalho.


Temas relacionados

Argentina

Contundente victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas de Argentina

El partido de Javier Milei logró una contundente victoria en las legislativas de Argentina, superando el 40% de los votos y ampliando su poder en el Congreso.
Javier Milei



Trump considera incursiones terrestres en Venezuela y Colombia, según senador de EE. UU.

"Habrá una sesión informativa en el Congreso sobre la posible expansión del mar a la tierra", dijo el republicano Lindsey Graham.

Los tres países con más poder nuclear en el mundo: así lideran el ranking

El informe del OIEA destaca que las diferencias en capacidad de generación responden a los modelos de diseño y gestión adoptados por cada país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez