Reino Unido, dividido por continuidad en la Unión Europea

Brian Klass, experto en política comparativa, analizó en LA F.m. lo que acontece a poco de la jornada definitiva.
Archivo La FM
Crédito: La FM

La campaña para el referéndum del próximo jueves en el Reino Unido se intensificó hoy con la intervención del líder laborista, Jeremy Corbyn, y tras el giro que han dado las encuestas que apuntan a una eventual victoria de la permanencia del país en la Unión Europea (UE).

La jornada de hoy ha estado marcada por el llamamiento que hizo Corbyn a los seguidores laboristas para que voten por quedarse en el bloque comunitario, durante una visita que efectuó a Manchester, en el norte de Inglaterra. Después de semanas en que casi no se escuchó al político izquierdista, Corbyn pidió a los votantes que respalden la Unión al advertir de que un posible triunfo del "brexit" (salida de la UE) puede arriesgar la economía del Reino Unido y los derechos laborales.

"Las próximas horas determinarán el futuro del Reino Unido", afirmó el político, que entró de lleno en la campaña después de una pausa por el asesinato la semana pasada de la diputada laborista Jo Cox, apuñalada y tiroteada en una calle en el norte de Inglaterra. "El 23 de junio afrontamos una opción. ¿Nos quedamos para proteger los empleos y la prosperidad del Reino Unido que depende del comercio en Europa? o ¿Damos un paso a un futuro desconocido si salimos?", se preguntó el líder de la oposición.

En el pasado Corbyn fue crítico del bloque de los 28 e incluso votó en 1975 en contra de la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) en el plebiscito celebrado dos años después de la entrada británica en la Unión. El respaldo de los laboristas es visto por el campo por la permanencia como crucial para ganar la consulta, dada las divisiones que hay en el Partido Conservador del primer ministro, David Cameron, entre los que piden quedarse en la UE y los que respaldan el "brexit", entre ellos el exalcalde de Londres Boris Johnson. Además de Corbyn, otros laboristas destacados, como el antiguo primer ministro Gordon Brown y el exlíder del partido Ed Miliband continuaron la campaña proeuropea en la ciudad escocesa de Glasgow y en la inglesa de Birmingham, respectivamente.

La jornada de hoy estuvo marcada, además, por el apoyo a la permanencia del financiero estadounidense de origen húngaro George Soros y el exjugador de fútbol David Beckham. Soros coincidió con Cameron en que un eventual "brexit" puede perjudicar la economía y el empleo en el Reino Unido. En un artículo publicado hoy en el diario "The Guardian", el influyente multimillonario señaló que la moneda británica puede caer "precipitadamente", al menos un 15 %, pero incluso más del 20 % frente al dólar, si hay "brexit".

Soros es famoso por haber especulado en 1992 frente a la libra, algo que le deportó mucho dinero, pero provocó una fuerte caída de la moneda que obligó al Gobierno conservador de entonces a retirarla del Mecanismo de Cambio del Sistema Monetario Europeo (SME). Para el financiero, el impacto del "brexit" puede ser peor que aquél "miércoles negro" de 1992, y consideró que los votantes no deben subestimar las consecuencias. "El valor de la libra puede bajar precipitadamente. También tendría un impacto inmediato y dramático en los mercados financieros, la inversión, los precios y los empleos", añade. "Esperaría una devaluación mayor y con más trastorno que el 15 % de devaluación que ocurrió en septiembre de 1992", dijo.

Ese año, Soros utilizó su fondo de inversión Quantum para apostar por que la libra estaba sobrevalorada frente al marco alemán, forzando al entonces primer ministro conservador, John Major, a retirar la moneda del mecanismo de cambio del SME. La "permanencia" recibió hoy el respaldo de Beckham al pedir el futbolista votar por la UE, porque vive en un "mundo vibrante y conectado".

En un comunicado divulgado hoy, el deportista dijo que el Reino Unido es "más fuerte" si permanece en el bloque comunitario y recordó los años que vivió en ciudades europeas como Madrid, Milán y París. "Esas grandes ciudades europeas y sus aficionados apasionados me dieron la bienvenida a mi y a mi familia, y nos dieron la oportunidad de disfrutar sus culturas y gentes únicas e inspiradoras", escribió.

Brian Klass, experto en política comparativa, analizó en LA F.m. lo que acontece a poco de la jornada definitiva.



Temas relacionados

Estados Unidos

Republicanos hunden en el Senado la iniciativa para frenar ataques contra Venezuela

En una votación dividida, los republicanos sacaron dos votos de ventaja.
Nuevo ataque contra una embarcación en el Caribe



Inicia en Belém la COP30 con la presencia de varios líderes mundiales, pero sin Estados Unidos

El presidente Gustavo Petro está presente y lanzó pullas contra Estados Unidos.

Nancy Pelosi, primera mujer presidenta de la Cámara de Representantes, abandonará el Congreso tras 20 años

Pelosi anunció que no buscará la reelección como representante de San Francisco en 2026.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.