En los últimos días, el Gobierno de Estados Unidos ordenó a las autoridades de inmigración considerar inelegibles a las personas que presenten problemas de salud como obesidad o edad avanzada.
De acuerdo con las autoridades, esta decisión se tomó porque dichas condiciones podrían representar una carga pública para el país, según el medio especializado Kaiser Family Foundation (KFF) Health News.
La medida fue confirmada por el Departamento de Estado de Estados Unidos a los funcionarios de embajadas y consulados, donde se amplió la lista de condiciones médicas que podrían impedir que los extranjeros sean elegidos si buscan residencia en el país.
Esta situación también podría afectar a los solicitantes de visa que deseen ingresar a Estados Unidos, ya que padecimientos como obesidad, diabetes y otras enfermedades podrían limitar su posibilidad de visitar el país.

¿El estado de salud es un factor clave para solicitar una visa a Estados Unidos?
Aunque este criterio aplica para todos los solicitantes de visa, incluida la de turismo B1, es probable que solo se utilice en los casos en que las personas busquen residir permanentemente en Estados Unidos, así lo ha mencionado Charles Wheeler, abogado principal de la Red Católica de Inmigración Legal, una organización sin ánimo de lucro que brinda asistencia jurídica.
El abogado Camilo Rincón Camacho, licenciado en Colombia y Estados Unidos, explicó a La FM que la evaluación de carga pública sigue siendo un criterio relevante para determinar si un solicitante puede obtener una visa hacia Estados Unidos.
Rincón Camacho señaló que la ley permite negar visas o residencias cuando un oficial consular considera que un extranjero podría convertirse en carga pública. Afirmó que este concepto aplica cuando alguien ingresa al país y “empieza a gastarle recursos al gobierno americano”.
Según explicó, los oficiales pueden evaluar “temas médicos” cuando sospechan que un solicitante tiene enfermedades de alta complejidad y carece de un seguro adecuado.
El abogado mencionó reportes de medios que aseguraron haber visto un memorial interno del Departamento de Estado en el que se planteaba un análisis más amplio de la carga pública, incluyendo factores como obesidad o diabetes. Indicó que, según ese documento, “una persona con diabetes o que detenga obesidad quizás es un riesgo más grande para que se convierta en una carga pública” si no cuenta con una póliza que cubra tratamientos en territorio estadounidense.

¿Qué recomendaciones dio el abogado para los solicitantes?
Rincón Camacho afirmó que quienes teman ser evaluados por motivos de salud pueden considerar dos acciones: contar con un seguro que cubra atención en Estados Unidos y demostrar solvencia económica para afrontar eventuales tratamientos.
Recordó que durante la presidencia anterior de Donald Trump “se agrandó todos los elementos que podían ser considerados para determinar si alguien era carga pública”, incluyendo la exigencia de pólizas médicas para solicitantes de residencia.
El abogado reiteró que las normas siguen estableciendo que “si alguien es carga pública, se le puede negar una visa”, y explicó que las variaciones dependen de cómo se amplían o limitan las interpretaciones oficiales.
Rincón Camacho explicó que la ley permanece constante, pero indicó que “el tema es cómo se amplían o cómo se limitan las interpretaciones de qué puede ser considerado una carga pública”.
El abogado reiteró la importancia de analizar cada solicitud individualmente con detalle.