OMS y su gestión, a un año de haber anunciado el coronavirus como pandemia

La mayores críticas han sido por su demora en reconocer que la transmisión del virus entre humanos era posible.
Organización Mundial de la Salud, OMS
Crédito: AFP

Hace un año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó a la covid-19 como pandemia. Su gestión de la crisis sanitaria fue rápidamente blanco de críticas, pero luego consiguió mejorar bastante su imagen.

Desde un principio la OMS ha sido acusada de gestionar mal la crisis sanitaria. Algunos la criticaron por su retraso en reconocer que la transmisión del virus entre humanos era posible, pero las acusaciones más duras han sido por su dilación en declarar la alerta sanitaria.

Le puede interesar: OMS se defiende de culpas: desoír alertas sobre covid facilitó que se propagara

No fue hasta el 30 de enero de 2020 que la OMS declaró una "emergencia de salud pública de alcance internacional", puesto que sus expertos no lograron un acuerdo en una reunión del 22 de enero.

Además, la formulación, aunque se trataba del nivel de alerta más alto posible previsto por el reglamento sanitario internacional de la OMS, era demasiado técnica para el gran público.

El 11 de marzo, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó la situación de "pandemia". Este término no existe en la clasificación de la OMS para definir las etapas de una epidemia, pero despertó una verdadera conciencia sobre los peligros del nuevo coronavirus, impulsando al planeta a confinarse.

Bajo influencia china

La agencia sanitaria de la ONU ha sido acusada de alinearse con las posiciones chinas, sospechas atizadas especialmente por la administración del expresidente estadounidense Donald Trump, al punto de reprocharle haber ocultado la aparición del virus.

Lea además: Chile, el país que más rápido vacuna contra el coronavirus en el mundo

También fue criticada por no enviar con más rapidez expertos a China para investigar el origen del virus. "Son un títere de China", resumió Trump, que cortó los vínculos entre Estados Unidos y la OMS, privándola de su principal donante.

A pesar de que el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha hecho volver al país al ámbito de la OMS y cambió su tono hacia ella, mantiene algunas críticas lanzadas por su antecesor.

La nueva administración no escondió sus "preocupaciones" por los primeros resultados de la investigación de la OMS sobre el origen del coronavirus en China.

Poco reactiva

Muchos han reprochado a la OMS recomendaciones inadecuadas, en especial sobre el uso de las mascarillas. El 6 de abril, la OMS reafirmó que su uso colectivo sólo era justificado si las otras consignas sanitarias eran difíciles de implementar.

Fue el 5 de junio que la institución recomendó las mascarillas en zonas muy frecuentadas, en regiones muy afectadas por el covid-19.

Lea también: Coronavirus ya ha cobrado más de 700.000 vidas en Latinoamérica

Otros han criticado a la OMS por no pedir el cierre de fronteras y la suspensión del tráfico aéreo para evitar la propagación global del virus.

Campeona de la comunicación

Aunque al comienzo de la crisis se criticó a la OMS por su lentitud, sí que luego se pusieron de relieve sus esfuerzos de comunicación.

Esta estrategia gira alrededor de su director general, el etíope Tedros Adhanom, que interviene públicamente casi a diario, repitiendo sus recomendaciones y rebatiendo las críticas.

Muchos países han apreciado esta iniciativa. El titular de la OMS, omnipresente en las redes sociales, ha logrado rodearse de muchos líderes y celebridades, que redifunden sus mensajes.

La OMS también mitigó las críticas al abrir una investigación independiente sobre la respuesta global a la pandemia, incluyéndose y solicitando reformar su sistema de alerta.

Le puede interesar: Expertos advierten los peligros de continuar el desconfinamiento de forma acelerada

¿Nobel de la Paz?

La OMS ha recibido elogios de múltiples países, sobre todo en desarrollo, por su apoyo en responder a la pandemia, la distribución de equipos de protección y test.

Pero, es el sistema Covax, que combate la desigualdad de las campañas de vacunación proporcionando dosis gratuitas, que la ha vuelto a posicionar en el centro de la crisis, al cumplir una función humanitaria.

Este sistema lo integran la OMS, la GAVI (Alianza para la Vacunación) y la CEPI (Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias) y, gracias a este dispositivo, podrían incluso ser candidatas al Premio Nobel de la Paz.


Temas relacionados

Estados Unidos

Los tres países con más poder nuclear en el mundo: así lideran el ranking

El informe del OIEA destaca que las diferencias en capacidad de generación responden a los modelos de diseño y gestión adoptados por cada país.
Freepik



Trump se reúne con Lula da Silva en Malasia y anuncia avances hacia un acuerdo comercial con China

El mandatario estadounidense se reunió este domingo en Kuala Lumpur con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

El huracán Melissa alcanza categoría 4 mientras avanza hacia Jamaica

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó el domingo que Melissa se había intensificado hasta convertirse en un huracán de categoría 4, con vientos de unos 225 km/h.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.