OEA deja abierto el debate sobre la Carta Democrática para Venezuela

Venezuela vive una crisis polìtica, social y económica que ha llevado a instancias internacionales una eventual solución a esta problemática del gobierno de Nicolás Maduro.
Archivo La FM
Crédito: La FM

La Organización de Estados Americanos (OEA) dejó abierto el debate sobre la aplicación de la Carta Democrática a Venezuela, después de escuchar el crítico informe del secretario general, Luis Almagro, sobre la crisis política y social en el país suramericano.

La sesión extraordinaria de la OEA, convocada a solicitud de Almagro, terminó sin llamada a votación ni anuncio sobre si el debate se retomará en algún momento.

Para que eso suceda, un Estado miembro o el propio Almagro deben solicitar la convocatoria de otro Consejo Permanente al presidente de turno de este órgano, que en este momento es el embajador argentino, Juan José Arcuri.

Los 20 países que apoyaron la celebración de la reunión hablaron, en líneas generales, de revisar el informe de Almagro en los próximos días o semanas y reiteraron su apoyo a la iniciativa de diálogo en marcha auspiciada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

La oposición venezolana, que pidió a Almagro invocar la Carta Democrática y estuvo presente en Washington, vuelve a Caracas convencida de que "el debate no morirá aquí" y satisfecha porque la reunión pudo celebrarse pese a los esfuerzos del Gobierno venezolano por cancelarla.

"La gran derrota de la diplomacia venezolana es que no querían que se considerara el caso Venezuela, trataron de disimular la existencia de una crisis y no pudieron, porque la crisis existe y es política, económica y social", dijo a los periodistas el presidente de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, Henry Ramos Allup.

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, abrió la sesión pidiendo que se cancelara por considerarla "un golpe de Estado de Almagro a la organización y a Venezuela", ante lo cual el presidente del Consejo sometió a votación si la reunión debía seguir.

Venezuela perdió por 12 votos frente a 20, y se produjeron 2 abstenciones, lo que evidenció la influencia mermada de Caracas en una región donde los equilibrios políticos están cambiando.

Votaron a favor de que se celebrara la sesión Uruguay, Surinam, Paraguay, Perú, Panamá, México, Jamaica, Honduras, Guyana, Guatemala, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Canadá, Chile, Brasil, Belice, Barbados, Bahamas y Argentina.

En contra lo hicieron San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, República Dominicana, Nicaragua, Haití, Granada, El Salvador, Ecuador, Dominica, Bolivia, Venezuela, y Antigua y Barbuda.

Se abstuvieron Trinidad y Tobago y Santa Lucía.

Así, Almagro pudo presentar los puntos clave del crítico informe de 132 páginas con el que el pasado 31 de mayo dio el paso sin precedentes de invocar el artículo 20 de la Carta Democrática, que le autoriza a él o a un Estado miembro a convocar un Consejo Permanente extraordinario cuando considere que existe en un país "una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático".

"El Consejo Permanente debe mantenerse del lado correcto de la historia y defender a un pueblo que necesita voz. Solo volviendo a un ejercicio legítimo y responsable del poder, podrá Venezuela volver a la senda de la paz y de la prosperidad", afirmó.

Almagro pidió al Consejo que votara a favor de que "se lleve a cabo en Venezuela antes del final de 2016 el referendo revocatorio previsto en la Constitución, y se libere de inmediato a todos los presos políticos".

Además, quiso dejar claro que rechaza cualquier intento de intervención en Venezuela, algo de lo que le acusó la canciller de ese país y los representantes de Bolivia y Nicaragua, y aseguró que "el objetivo no es castigar ni sancionar a Venezuela".

La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, se ausentó una vez comenzó a hablar Almagro y volvió cuando terminó para escuchar a los Estados miembros.

En una intervención muy dura con Almagro, la diplomática tachó su informe de "adefesio ideológico, jurídico y político", le acusó de "querer imponer una ideología pseudofascista de desconocimiento de los Gobiernos", y de "estar convirtiendo la OEA en un tribunal de inquisición contra Venezuela".

La canciller, el embajador de Bolivia, Diego Pary, y el representante de Nicaragua, Luis Exequiel Alvarado Ramírez, pidieron la renuncia de Almagro, al que acusaron de devolver a la OEA "a su oscuro pasado de intervenciones golpistas".

Para destituir a un secretario general de la OEA es necesario que se convoque una Asamblea General extraordinaria en la que 24 de los 34 cancilleres apoyen esa decisión.

Ecuador, que también pertenece a la Alianza Bolivariana (ALBA), acusó a Almagro de "boicotear" la mediación de diálogo en Venezuela, pero se expresó en términos menos duros y no pidió su renuncia.


Temas relacionados

mortales tornados

Declaran calamidad pública tras tornado que dejó seis muertos y 750 heridos en Brasil

La destrucción fue causada por un tornado que se formó dentro de una supercelda, como son conocidas las tormentas extremas.
El tornado dejó sin viviendas a unas 10.000 personas en catorce municipios de Paraná, estado del sur de Brasil.



Tornado arrasa el sur de Brasil: deja cinco muertos y más de 430 personas heridas

El tornado en Rio Bonito do Iguaçu (Paraná) dejó gran destrucción y desalojo en la ciudad, con búsquedas y ayuda humanitaria en marcha.

Fusión de Neuroarquitectura, Neurociencia y Pedagogía: la revolución emocional que nace desde el aula

Modelo premiado en Canadá ya se replica en Japón e impulsa la empatía desde la primera infancia.

Más que placer: estos son los beneficios de tener relaciones íntimas, según expertos

Estudios de Harvard muestran que tener relaciones sexuales puede mejorar la salud cardiovascular.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología