En plena epidemia recayó en Venezuela el referente investigativo de malaria

Venezuela es uno de los países de América con mayor incidencia de malaria.
Venezuela
Venezuela es uno de los países de América con mayor incidencia de malaria. Crédito: AFP

Si no fuera por el Centro de Estudios sobre la Malaria, Francelis no hubiera recibido tratamiento para esa enfermedad. Pero la institución, que alguna vez ayudó a erradicar el mal en Venezuela, languidece con la crisis.

En un país con epidemia de malaria, donde escasean 85% de las medicinas según el gremio farmacéutico, los pacientes encuentran respiro en esta entidad pública que, con un presupuesto ínfimo, depende de donaciones.

Comerciante de 25 años, Francelis Pacheco ha enfermado unas 20 veces de paludismo -como también se conoce la malaria- en las minas de oro del estado Bolívar (sur), infestadas del mosquito que lo transmite.

"Si no hubiera (tratamiento) aquí, realmente no sé cómo hiciera", dijo a la AFP Francelis, mientras esperaba un nuevo diagnóstico en el instituto, en Caracas.

Se gana la vida vendiendo ropa y cigarros a los mineros en Bolívar y la vecina Guyana, a casi 600 km de su casa en la barriada capitalina de Petare.

De 20 a 30 personas llegan diariamente al centro desde varias regiones para diagnosticarse y recibir las pastillas que les ayudan a paliar los síntomas de una enfermedad potencialmente mortal.

Lea más: ¿Cómo prevenir el cáncer de piel? Una experta se lo cuenta

Con aportes de científicos como el venezolano Arnoldo Gabaldón, exdirector del centro, Venezuela fue el primer país en erradicar la malaria en 1961, pero hace siete años hubo un rebrote que se convirtió en epidemia en 2016, según el Ministerio de Salud y la ONG Red de Epidemiología.

Microscopios amarillentos, un lavaplatos manchado de químicos morados, neveras corroídas por el óxido. El laboratorio opera con equipos viejos.

Con los años han dejado de funcionar neveras, aires acondicionados, congeladores e incubadoras por falta de presupuesto para su mantenimiento y reparación.

Hasta 2007 se recibieron fondos estatales para estudios y proyectos, pero mermaron hasta desaparecer, cuenta a la AFP Óscar Noya, director de la institución, fundada en 1973.

"En Venezuela el financiamiento para la ciencia y la investigación es cero", afirma Noya.

La nómina es de ocho personas, entre técnicos y profesionales, quienes reciben salarios que equivalen de 7 a 11 dólares. Solo en mantenimiento se requieren 1.000 dólares mensuales.

"Estamos en niveles de pobreza extrema", sostiene Noya, indicando que "un investigador de dedicación exclusiva debería ganar entre 4.000 y 5.000 dólares".

Lea también: ¿Hipertensión arterial? Recomendaciones para controlarla

Pese a ello, el centro sigue postulando proyectos de investigación sobre el paludismo en universidades de Francia, España o Escocia, que le permiten obtener financiamiento.

Venezuela sufre la peor crisis económica de su historia reciente, con escasez de bienes básicos, una inflación que según el FMI llegará a 10.000.000% este año y un desplome de su vital producción petrolera.

El gobierno de Nicolás Maduro atribuye el colapso a un "bloqueo" de Estados Unidos que, asegura, ha causado un daño a la economía de 30.000 millones de dólares.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Venezuela, con 411.586 casos en 2017, es uno de los países de América con mayor incidencia de malaria.

Pero Noya estima que el número actual de enfermos es "cercano a dos millones".

Solo en 2018, la entidad atendió a unos 3.500 pacientes, principalmente de Bolívar, donde una fiebre del oro atrajo a personas de todo el país en los últimos años.

Esto equivale a "más de 150 veces de lo que tratábamos en el pasado con el mismo personal", refiere el director.

El gobierno dejó de publicar boletines epidemiológicos en 2016, cuando reconoció una epidemia de paludismo con 240.613 casos.

Con un mobiliario reducido y desgastado, el instituto sobrevive con donaciones de oenegés como Médicos Sin Fronteras, Aid For Aids y el Rotary Club, así como con alianzas internacionales.

Las contribuciones van desde pastillas y pruebas rápidas, hasta guantes y cloro para limpiar las instalaciones.

Lea más: El "desgaste profesional" incluido en lista de enfermedades de la OMS

En 2018 también se recibieron antimaláricos de la Organización Panamericana de la Salud, canalizados por el gobierno, tras dos años sin medicamentos, según Noya.

"Hoy en día estamos en el foso (...), pero somos batalladores. Por eso es que seguimos aquí, aun cuando hemos tenido ofertas para irnos del país" a trabajar en el extranjero, agrega Noya.


Temas relacionados

Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.