Maduro busca frenar ofensiva de Guaidó con elecciones parlamentarias

Maduro dijo avalar la propuesta que evalúa la oficialista Asamblea Constituyente de adelantar de 2020 a este año las legislativas.
Juan Guaidó busca ponerle fin al régimen de Marduro
Nicolás Maduro y Juan Guaidó. Crédito: AFP

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, amenazó este sábado con un adelanto de elecciones parlamentarias, mientras el jefe legislativo Juan Guaidó, autoproclamado mandatario interino, le advirtió que este mes será "determinante" para sacarlo del poder, durante multitudinarias manifestaciones de opositores y oficialistas.

Ante decenas de miles de seguidores que se concentraron en el centro de Caracas, Maduro dijo avalar la propuesta que evalúa la oficialista Asamblea Constituyente de adelantar de 2020 a este año las legislativas, lo que apunta a despojar a la oposición del único poder que controla.

Vea también: Guaidó asegura que febrero será "determinante" para sacar a Maduro del poder

"Estoy de acuerdo y me resteo (me comprometo) con esa decisión (...) ¿Quieren adelanto de elecciones? ¡Vamos a elecciones!", expresó el presidente, quien más tarde explicó que se consultará "al pueblo" en cabildos abiertos esa posibilidad.

Ante otra enorme manifestación de opositores, reunidos frente a la sede de la Unión Europea en el este de Caracas, Guaidó aseguró que el 12 de febrero se hará una movilización en el Día de la Juventud y otras acciones.

"Cerramos enero con fuerza, un enero que nunca vamos a olvidar en este país, así como nos enfrentamos a un febrero que tiene que ser determinante", expresó afónico Guaidó, ante el río de gente que desafió a Maduro en el 20 aniversario de gobierno chavista.

Lea también:¿Qué apoyo militar ha perdido Nicolás Maduro en su régimen?

Guaidó, autojuramentado el 23 de enero, convocó esta marcha para respaldar el ultimátum que dieron a Maduro Francia, España, Alemania, Reino Unido, Portugal y Holanda para que acepte "elecciones libres" o de lo contrario reconocerán al opositor.

"Fuera dictador", "Maduro usurpador", rezaban pancartas opositoras. "Váyanse al carajo, yanquis de mierda", gritaba una oficialista.

"La transición es inminente"

Poco antes del inicio de las manifestaciones en todo el país, el general Francisco Yánez, de la Aviación Militar, desconoció a Maduro en un video difundido en redes sociales, convirtiéndose en el militar activo de mayor rango que reconoce a Guaidó.

Más tarde en otro video, hizo lo mismo el mayor general retirado Jorge Oropeza, excomandante general de la Aviación.

Lea también: Embajador de Venezuela en Irak decidió respaldar a Juan Guaidó

"El 90% de la Fuerza Armada no está con el dictador, está con el pueblo", dijo Yánez, quien aseguró que la "transición a la democracia es inminente".

El asesor de Seguridad Nacional estadounidense, John Bolton, pidió a los uniformados seguir "el liderazgo del general Yánez".

La cuenta de Twitter de la Aviación Militar colgó la foto de Yánez tachada con la palabra "traidor". "Es un golpe duro para la FANB aunque (el oficial) no tenga comando", dijo a la AFP la experta en asuntos militares Rocío San Miguel.

Consulte también: Impresionantes imágenes de las marchas en Venezuela contra Maduro

Sin mencionarlo, Maduro, quien reiteró que Estados Unidos usa a Guaidó de "títere" para asestarle un golpe de Estado, dijo en su discurso que "la Fuerza Armada está cada vez más leal y más comprometida", bajo su mando.

Guaidó ofrece amnistía a los militares intentando quebrar el principal sostén del gobierno: la Fuerza Armada. "Estoy seguro que lo repetirán muchos militares muy pronto", aseguró, al referirse al general.

Este sábado, Maduro -respaldado por China y Rusia- anunció la incorporación de al menos 20.000 milicianos civiles a la Fuerza Armada para enfrentar lo que denunció como un "plan macabro" del mandatario estadounidense, Donald Trump.

El embajador venezolano en Irak, Jonathan Velasco, también reconoció a Guaidó.

"No somos mendigos"

Guaidó, de 35 años, se autojuramentó luego de que el Congreso declarara a Maduro "usurpador" tras asumir el 10 de enero un segundo mandato que considera ilegítimo -al igual que parte de la comunidad internacional- por resultar de comicios "fraudulentos".

En su discurso, Guaidó dijo que el domingo anunciará cuándo empezará a llegar ayuda humanitaria, para lo cual habrá centros de acopio en los vecinos Colombia y Brasil y en una isla caribeña.

Consulte también: Guaidó pide a soldados venezolanos expulsar al ELN de la frontera

El presidente colombiano, Iván Duque, precisó en Twitter que en Colombia habrá tres centros de acopio medicinas y víveres.

"No hemos sido ni seremos un país de mendigos (...) Hay unos que se sienten mendigos del imperialismo y venden a su patria por 20 millones de dólares", respondió Maduro, refiriéndose al monto que ofreció Washington a Guaidó en alimentos y medicinas.

Maduro rechaza la ayuda asegurando que da vía a una intervención militar, y dice tener apoyo popular porque, pese a la devastación económica, la revolución del fallecido líder socialista Hugo Chávez (1999-2013) vela por los pobres con programa sociales.

Venezuela vive una debacle económica con hiperinflación, escasez de comida y medicinas, su petrolera PDVSA en default y estrangulada ahora por sanciones de Estados Unidos, que embargan la compra de petróleo venezolano a partir del 28 de abril.

Consulte también: Cancillería colombiana alerta sobre un plan del régimen de Maduro para dilatar transición de Guaidó

La crisis ha llevado a unos 2,3 millones de personas a abandonar el país desde 2015, según la ONU, y este sábado centenares de venezolanos manifestaron también su apoyo a Guaidó en países como Chile, Ecuador o Brasil.

Buscando una salida a la situación actual, la UE creará un Grupo de Contacto de países europeos y latinoamericanos durante "90 días", mientras México y Uruguay convocaron a una conferencia con "países neutrales" el 7 de febrero en Montevideo.

Maduro llamó nuevamente al diálogo, pero Guaidó aseguró que "seguirán en las calles hasta que cese la usurpación".

Las manifestaciones se desarrollaron en calma. Disturbios dejaron la semana pasada unos 40 muertos y 850 detenidos, según la ONU, y en 2014 y 2017 dos oleadas de protestas se saldaron con al menos 200 fallecidos.


Temas relacionados

Estados Unidos

Republicanos hunden en el Senado la iniciativa para frenar ataques contra Venezuela

En una votación dividida, los republicanos sacaron dos votos de ventaja.
Nuevo ataque contra una embarcación en el Caribe



Inicia en Belém la COP30 con la presencia de varios líderes mundiales, pero sin Estados Unidos

El presidente Gustavo Petro está presente y lanzó pullas contra Estados Unidos.

Nancy Pelosi, primera mujer presidenta de la Cámara de Representantes, abandonará el Congreso tras 20 años

Pelosi anunció que no buscará la reelección como representante de San Francisco en 2026.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.