La guerra comercial entre EE.UU. y China que afecta a Huawei

La empresa Google anunció que deja de vender sus componentes y software a Huawei.
Huawei
Crédito: AFP

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, que se ha recrudecido en las últimas semanas después de que ambos países hayan anunciado otra ronda de aranceles por un valor de 300.000 y 60.000 millones de dólares, respectivamente, tiene a Huawei como protagonista.

En vez de utilizar gravámenes, Estados Unidos ha asestado esta vez otro golpe a la economía asiática mediante la declaración de emergencia la semana pasada por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de prohibir a las compañías estadounidenses hacer negocios con empresas extranjeras que supuestamente intentan espiar al país.

En consonancia con esa medida, que cae en la categoría de barrera comercial no arancelaria, Google, entre otras compañías estadounidenses, ha anunciado que dejará de vender componentes y programas a Huawei, una de las empresas chinas de telecomunicaciones más importantes del mundo.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha seguido este proceso:

2017

23 de enero: El presidente Donald Trump, firma la retirada de su país del Tratado comercial del Pacífico e impone aranceles a bienes procedentes de gran parte de Asia.

2018

8 marzo: Estados Unidos anuncia una subida de aranceles sobre el acero. La Unión Europea (UE) asegura que una guerra comercial "sería un desastre real para los dos y para el mundo" y en similares términos se pronuncian el resto de los socios comerciales estadounidenses y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

22 de marzo: Trump anuncia la imposición de gravámenes por valor de hasta "60.000 millones de dólares" a muchas importaciones chinas, y exige que el déficit comercial con Pekín se reduzca un 25 %.

23 de marzo: Entran en vigor los aranceles del 10 % y el 25 % a las importaciones de aluminio y acero, que afectan especialmente a China y la UE.

4 de abril: China anuncia sanciones arancelarias del 25 % a un total de 106 productos importados de Estados Unidos, incluidos la soja, automóviles y aviones, por valor de 50.000 millones de dólares.

Le interesa: La posible hoja de ruta de Huawei, si sus smartphones se quedan sin Android

2 de junio: China y EE.UU. inician una nueva ronda de negociaciones para intentar frenar una posible guerra comercial.

14 junio: Donald Trump da su visto bueno a imponer aranceles por valor de 50.000 millones de dólares a productos chinos.

6 de julio: Estados Unidos impone un aumento de los gravámenes a la importación de productos chinos por valor de 34.000 millones de dólares, a lo que China responde con medidas similares, principalmente del sector tecnológico e industrial.

11 de julio: Donald Trump ordena la imposición de nuevos gravámenes del 10 % a productos importados de China por valor de 200.000 millones de dólares.

25 de julio: El Gobierno de Estados Unidos anuncia una ayuda de 12.000 millones de dólares a los agricultores de su país afectados por los aranceles de otros países en represalia a los aprobados por Trump.

8 agosto: China impone aranceles del 25 % a una nueva selección de productos de Estados Unidos por valor de 16.000 millones.

27 agosto: China denuncia formalmente a EE.UU. ante la OMC por los aranceles impuestos a sus productos.

24 de septiembre: Estados Unidos impone gravámenes del 10 % por valor de 200.000 millones de dólares a productos chinos, incluidos los textiles.

Así mismo, China responde con aranceles por valor de 60.000 millones de dólares a productos de Estados Unidos como el gas natural licuado (GNL).

Lea: Huawei rompe su silencio y hace precisiones sobre el 'Play Store'

2019

25 febrero: Trump aplaza la imposición de los gravámenes contra productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares que iban a entrar en vigor el 2 de marzo.

10 mayo: EE.UU. incrementa del 10 al 25 por ciento los aranceles para las importaciones chinas de más de 5.000 productos.

15 mayo: Trump declara una emergencia nacional para prohibir a las compañías del país usar equipos de telecomunicaciones fabricados por empresas que supuestamente intentan espiar a Estados Unidos lo que afecta a los negocios de firmas chinas como Huawei.

16 mayo: China urge a EE.UU. a poner fin a sus prácticas contra Huawei.

20 mayo.- Las principales empresas tecnológicas de EEUU, entre ellas Google, dejarán de vender componentes y software a Huawei.


China

Embajador de Colombia en China dice que relaciones diplomáticas entre los dos países pasan “por su mejor momento”

En medio de las tensiones diplomáticas con EE.UU. el Gobierno del presidente Gustavo Petro afianza su acercamiento con China.
Embajador de Colombia en China, Sergio Cabrera.



Cristiano Ronaldo revela detalles inéditos en nueva entrevista con Piers Morgan y México lanza el Plan Michoacán

En Un Sonido del Mundo, de La FM, le contamos tres hechos de actualidad y conmemoración que debe tener en el radar este 5 de noviembre.

EE. UU. empezaría a usar ADN de inmigrantes en solicitudes de visa y modificará su política de datos biométricos

Las autoridades ampliarán controles para verificar vínculos familiares y prevenir fraudes, aplicando pruebas genéticas y nuevos registros biométricos en trámites migratorios.

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.