Julian Assange, más de 10 años de saga judicial en torno a WikiLeaks

La justicia británica rechazó extraditar a Julian Assange como lo pedía y EE.UU. y pronto decidirá si le da libertad condicional.
Julian Assange, fundador de Wikileaks
Julian Assange, fundador de Wikileaks. Crédito: AFP

La larga y agitada saga judicial en torno al fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, encarcelado en el Reino Unido, ha tomado un nuevo giro luego de que este lunes la justicia británica negara su extradición a Estados Unidos.

En julio de 2010, la prensa mundial publicó 70.000 documentos confidenciales sobre las operaciones de la coalición internacional en Afganistán, difundidos por la web WikiLeaks. En octubre se publicaron 400.000 informes sobre la invasión estadounidense de Irak y, un mes después, el contenido de 250.000 cables diplomáticos estadounidenses.

Lea aquí: Cinco datos para entender el caso Julian Assange y WikiLeaks

Ese mismo año, el 18 de noviembre, Suecia lanzó una orden de detención europea contra Assange como parte de una investigación por violación y agresión sexual a dos mujeres suecas en agosto de 2010. El australiano asegura hasta hoy que fueron relaciones consentidas.

Assange, que estaba en Londres, se entregó a la policía británica el 7 de diciembre. Queda detenido durante nueve días y luego bajo arresto domiciliario.

En febrero de 2011, un tribunal londinense valida la solicitud de extradición a Suecia. El australiano teme ser entregado desde allí a Estados Unidos y enfrentarse a la pena de muerte.

Refugiado en la embajada de Ecuador

El 19 de junio de 2012, Assange se refugia en la embajada ecuatoriana en Londres y solicita asilo político. Ecuador, entonces presidido por Rafael Correa, le concede el asilo en agosto y pide a las autoridades británicas, sin éxito, un salvoconducto para que el fundador de WikiLeaks pueda viajar a Quito.

Assange se queda entonces encerrado en la embajada durante casi siete años, un tiempo durante el cual incluso obtuvo la nacionalidad ecuatoriana antes de ser privado de ella.

Lea además: Si extraditamos a Assange a EE.UU. podría suicidarse: jueza británica

El 2 de abril de 2019, el presidente ecuatoriano Lenín Moreno, que rompió con su predecesor, afirma que Assange violó el acuerdo sobre sus condiciones de asilo. El día 11, Assange es detenido en una espectacular operación por la policía británica a la que se permite entrar para ello en la legación diplomática.

Reapertura de la investigación por violación

Inmediatamente después de su detención, la abogada de la mujer que lo acusaba de violación en Suecia anuncia que pedirá a la fiscalía que reabra la investigación. La fiscalía de Estocolmo había desestimado el caso en 2017 porque no pudo hacer avanzar el procedimiento, pero tras estos nuevos acontecimientos decide reabrir el dosier.

El 14 de abril, la abogada de Assange declaró que su cliente está dispuesto a cooperar con las autoridades suecas si solicitan su extradición, pero que la prioridad sigue siendo evitar la entrega a Estados Unidos.

El 1 de mayo, Assange es sentenciado a 50 semanas de prisión por un tribunal de Londres por haber violado las condiciones de su libertad provisional cuando se refugió en la embajada ecuatoriana.

Le puede interesar: Justicia británica decide no extraditar a Assange a Estados Unidos

Nueva inculpación estadounidense

El 23 de mayo de 2019, la justicia estadounidense, que ya le acusaba de "piratería informática", lo inculpó por otros 17 cargos en virtud de las leyes antiespionaje y por eso Assange se expone a hasta 175 años de prisión.

El día 31, el relator de la ONU sobre la tortura, después de reunirse con el australiano en prisión, considera que presenta "todos los síntomas de tortura psicológica". A principios de noviembre el relator afirma que el trato a Assange pone "en peligro" su vida.

El 21 de octubre, el fundador de WikiLeaks aparece en persona por primera vez en el juzgado de Westminster, confuso y balbuceando.

El 19 de noviembre, la fiscalía sueca anuncia el abandono de la investigación por violación por falta de pruebas.

Vista de extradición en Londres

El 24 de febrero de 2020, la justicia británica comienza a examinar la solicitud de extradición presentada por Estados Unidos pero la audiencia queda interrumpida tras cuatro días de vistas y luego es aplazada debido a la nueva pandemia de coronavirus.

A principios de julio, unas cuarenta oenegés piden la liberación "inmediata" de Assange. Los defensores del australiano afirman que el intento de extraditar y juzgar a su cliente en Estados Unidos tiene motivaciones políticas y es impulsado por el presidente Donald Trump.

La audiencia se reanudó el 7 de septiembre. El 25, la juez Vanessa Baraitser accede a dar más tiempo al abogado de Assange para preparar sus alegatos finales y advierte que probablemente habrá que esperar hasta pasadas las elecciones presidenciales en Estados Unidos para conocer su veredicto.

Ya este lunes 4 de enero de 2021, la jueza Vanessa Baraitser de la corte penal de Londres rechazó el pedido de extradición alegando que "el estado mental del señor Assange es tal que sería opresivo extraditarlo a Estados Unidos" y podría llevarlo a suicidarse "por la 'determinación obsesiva' de su trastorno de espectro autista".


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.