Julian Assange, diez años de la saga judicial

Este 7 de septiembre el Reino Unido reanudó el juicio de extradición del fundador de WikiLeaks hacia EE.UU.
Julian Assange, fundador de Wikileaks, tras ser sacado de la embajada de Ecuador en Londres
Julian Assange, fundador de Wikileaks, tras ser sacado de la embajada de Ecuador en Londres Crédito: Foto del video

Este lunes, un tribunal de Londres reanudó el juicio para decidir si el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, debe ser extraditado a Estados Unidos, pero su caso viene desde hace diez años por delicadas revelaciones de inteligencia que hizo su plataforma y también por señalamientos de abuso y acoso sexual.

En julio de 2010, la prensa mundial publicó 70.000 documentos confidenciales sobre las operaciones de la coalición internacional en Afganistán, difundidos por la web WikiLeaks. Tres meses después, en octubre, se dieron a conocer 400.000 informes sobre la invasión estadounidense de Irak y, un mes después, el contenido de 250.000 cables diplomáticos estadounidenses.

Lea aquí: Campaña de la 'ley y orden', una de las tácticas de Trump para vencer a Biden

El 18 de noviembre, en otro frente, Suecia lanzó una orden de arresto europea contra Assange como parte de una investigación por violación y agresión sexual de dos mujeres suecas en agosto de 2010, aunque el australiano mantiene hasta hoy que fueron relaciones consentidas.

Assange se entregó a la policía británica el 7 de diciembre y quedó detenido durante nueve días y luego bajo arresto domiciliario. Ya en febrero de 2011, un tribunal de Londres validó la solicitud de extradición de Suecia y ahora teme ser extraditado a Estados Unidos y enfrentarse a la pena de muerte.

Refugiado en la embajada de Ecuador

El 19 de junio de 2012, Assange decidió refugiarse en la embajada ecuatoriana en Londres y solicitar el asilo político. Ecuador, entonces presidido por Rafael Correa, le concede asilo en agosto y pide a Londres, sin éxito, un salvoconducto para que Assange pueda viajar a Ecuador.

Desde ese momento, el australiano se quedó encerrado en la embajada durante casi siete años, un tiempo durante el cual incluso obtuvo la nacionalidad ecuatoriana antes de ser privado de ella.

Lea además: Opositor ruso, Alexéi Navalni, despertó del coma inducido

El 2 de abril de 2019, el presidente ecuatoriano Lenín Moreno, que rompió con su predecesor, consideró que Assange violaba el acuerdo sobre sus condiciones de asilo y el 11 del mismo mes, Assange fue arrestado en la embajada por la policía británica.

Reapertura de la investigación por violación

Inmediatamente tras su detención en abril de 2019, la abogada de la mujer que acusaba a Assange de violación en Suecia anunció una petición a la fiscalía para reabrir la investigación, teniendo en cuenta que la fiscalía había desestimado el caso en 2017 porque no pudo hacer avanzar el procedimiento.

El 14 de abril, la abogada de Assange declara que su cliente está dispuesto a cooperar con las autoridades suecas si solicitan su extradición, pero que la prioridad sigue siendo evitar la extradición a Estados Unidos.

El 1 de mayo, Assange es sentenciado a 50 semanas de prisión por un tribunal de Londres por violar las condiciones de su libertad provisional, y dos semanas después, el 13 de mayo, la fiscalía de Estocolmo hace efectiva la reapertura de la investigación por violación.

No obstante,el 19 de noviembre de 2019, la fiscalía tuvo que abandonar la investigación por falta de pruebas.

Nueva inculpación estadounidense

El 23 de mayo de 2019, la justicia estadounidense, que ya lo acusaba de "piratería informática", lo inculpó por otros 17 cargos en virtud de las leyes antiespionaje y por eso, Assange se expone a unos 175 años de prisión.

El 31, el relator de la ONU sobre la tortura, después de reunirse con Assange en prisión, consideró que presentaba "todos los síntomas de tortura psicológica" y aprincipios de noviembre confirmó que el trato a Assange ponía "en peligro" su vida.

Le puede interesar: Se reanuda juicio en Londres para definir extradición de Julian Assange a EE.UU.

Ya el 24 de febrero de 2020, la justicia británica comienza a examinar la solicitud de extradición estadounidense. La audiencia queda interrumpida después de cuatro días y luego es aplazada debido a la nueva pandemia de coronavirus.

A principios de julio, unas cuarenta ONG piden la liberación "inmediata" del fundador de Wikileaks, pero ya este lunes 7 de septiembre se ha reanudado su juicio de extradición.

Sea cual sea el resultado de este mediático juicio en Londres, es casi seguro que la parte perdedora lo apelará, por lo que el australiano podría permanecer muchos meses más encarcelado en la capital británica.


Temas relacionados

Operativos militares

Marco Rubio desmiente posible ataque de EE.UU. en Venezuela y cuestiona al Miami Herald

El secretario de Estado norteamericano aseguró que las versiones son falsas.
Marco Rubio



Renuncia Lisandro Catalán, ministro del Interior de Argentina, en medio de cambios en el Gobierno de Milei

Lisandro Catalán presentó su renuncia a Javier Milei tras los recientes ajustes en el gabinete argentino.

Trinidad y Tobago entra en alerta máxima ante maniobras militares de Estados Unidos en el Caribe

El Ejército de Trinidad y Tobago fue puesto en nivel de alerta uno por tensiones crecientes en el Caribe.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano