Breadcrumb node

José Enrique Jerí asume la presidencia del Perú y pide perdón al pueblo

El mandatario, que reemplaza a Dina Boluarte, aseguró que su principal propósito será “sembrar las bases de un país unido”.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Octubre 10, 2025 - 06:31
José Enrique Jerí asumió la presidencia del Perú.
Congreso Perú

En su primer pronunciamiento como presidente del Perú, José Enrique Jerí Oré ofreció disculpas al pueblo peruano por los errores cometidos por las instituciones del Estado y prometió construir un gobierno de transición basado en la empatía, la reconciliación y el diálogo nacional.

“Hoy asumo con humildad la presidencia de la República por sucesión constitucional, para instalar y dirigir un gobierno de transición, de empatía y de reconciliación nacional”, expresó Jerí durante su discurso de posesión ante el Congreso.

Le puede interesar: Congreso del Perú admite moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral”

 El mandatario, que reemplaza a Dina Boluarte, aseguró que su principal propósito será “sembrar las bases de un país unido”, en medio de una profunda crisis política que, según dijo, “pareciera no tener fin”.

Jerí también dirigió un mensaje a las regiones más afectadas por la desigualdad y el abandono estatal. “A nuestros compatriotas del sur, del norte, del centro, de la selva... a todas las personas a las cuales no hemos podido atender, cumplir sus expectativas, sus sueños, sus esperanzas, les pido perdón. Aprendamos del ejemplo de Grau: ser dignos también implica saber pedir disculpas por los errores cometidos”, afirmó.

La destitución de Dina Boluarte 
La llegada de José Enrique Jerí a la presidencia ocurre tras la destitución de Dina Boluarte Zegarra, quien fue removida de su cargo por incapacidad moral permanente, según el Congreso del Perú.

 La moción de vacancia fue aprobada este jueves con 109 votos a favor, uno en contra y sin abstenciones, luego de intensos debates y semanas de controversia política.

Boluarte, quien había asumido la presidencia en diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo, enfrentó múltiples cuestionamientos por presuntos actos de corrupción, violaciones de derechos humanos durante las protestas sociales y por una crisis de legitimidad que se agravó con la renuncia de varios ministros.

Las protestas se reactivaron en diversas regiones del país, especialmente en el sur, donde manifestantes exigieron su salida del poder y el adelanto de elecciones generales. 

En algunos enfrentamientos se reportaron heridos y bloqueos de vías, lo que volvió a evidenciar la fractura social y política que atraviesa el país andino.

La salida de Dina Boluarte marca otro capítulo en la inestabilidad política que vive Perú en los últimos años. 

En menos de una década, el país ha visto la caída de seis presidentes: Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y ahora Dina Boluarte.

Este patrón de destituciones y renuncias refleja la crisis institucional que afecta al país desde hace años, con un Congreso fragmentado y enfrentamientos constantes entre el poder legislativo y el ejecutivo.

Lea aquí: Más de 20.000 personas en riesgo por grupos ilegales en Bajo Calima y el Sur de Bolívar

Críticas y divisiones en el Congreso
Durante el debate previo a la votación de vacancia, varios congresistas acusaron a Boluarte de haber perdido la “autoridad moral” para continuar en el cargo. 

Legisladores de distintas bancadas señalaron que su gestión “traicionó el mandato popular” y que su permanencia “agravaba la fractura del país”.

La congresista Ruth Luque sostuvo que “Boluarte se convirtió en símbolo de la desconexión del poder con el pueblo”, mientras que Jorge Montoya, del partido Renovación Popular, afirmó que “la nación no puede seguir bajo un liderazgo debilitado e incapaz de unir al país”.


En contraste, el nuevo presidente Jerí cerró su discurso con un llamado a dejar atrás los enfrentamientos y construir un camino común. “Debemos sembrar las bases desde hoy. El Perú merece una oportunidad para reencontrarse consigo mismo”, concluyó.

Su reto inmediato será conformar un gabinete de transición, calmar las tensiones sociales y garantizar la estabilidad política mientras el país define el calendario electoral que marcará una nueva etapa en la historia republicana del Perú.

Fuente:
Sistema Integrado de Información