Jeanine Áñez arremete contra Evo Morales: "No se atrevía a responderle a Bolivia"

La presidenta (e) de Bolivia dijo que Evo está en México haciéndose la víctima.
Jeanine Áñez, presidenta interina de Bolivia
Senadora opositora, Jeanine Áñez, ahora presidenta interina de Bolivia. Crédito: AFP

La senadora opositora Jeanine Áñez, quien este martes asumió la presidencia interina de Bolivia, dijo que Evo Morales, ahora en calidad de asilado en México, "se fue porque no se atrevía" a responderle al país.

"El presidente Morales se fue porque quiso, porque no se atrevía a responderle al país, ese fue un acto cobarde (...) ahora está en México queriendo verse como una víctima y queriendo engañar al mundo entero diciendo que lo que hubo en Bolivia fue un golpe", afirmó Ánez en una entrevista con CNN en Español, la primera que ofrece tras asumir la Presidencia.

A la denuncia de Morales de que ha tenido lugar "el golpe más artero y nefasto de la historia", Áñez dijo que todo eso es "tan falso como falsas fueron las elecciones" del 20 de octubre de las que resultó ganador el expresidente, entre denuncias de fraude que desataron una oleada de violencia que ha dejado 8 muertos y unos 500 heridos.

Lea aquí: El colombiano que se robó el corazón de la presidenta (e) de Bolivia

La nueva presidenta reiteró que "lo que ha sucedido es una sucesión" y que ella está "ocupando el puesto que le corresponde", y en ese sentido tras una reunión con el mando militar fue reconocida como presidenta de Bolivia.

Subrayó que actuó según se establece en la Constitución y asumió la Presidencia interina porque "no podía haber ausencia del Estado" ante los actos de "vandalismo en la calle".

"La demanda de la sociedad era pacificar a Bolivia. No podíamos ser indiferentes a la situación que nos dejó Evo Morales".

Como boliviana dijo que "no deja de sentir preocupación por la situación; que tiene información de que en Cochabamaba, de donde es originario Morales, se registraron hechos muy graves", por lo que considera que amerita otra atención especial.

La abogada, de 52 años, sostuvo que se conformará un Tribunal Supremo Electoral (TSE) "probo con gente meritoria que no tenga que estarle dando cuentas a un partido político de la manera más vergonzosa" y que convoque a elecciones pronto.

"Esto era lo que el país buscaba la pacificación, el estado de derecho, el respeto al voto del ciudadano con boliviano y ese es el compromiso que yo he hecho con mi país", afirmó.

Finalmente sobre la decisión de México de otorgar el asilo a Morales dijo que "ojalá que los mexicanos no pasen por estas situaciones tan desafortunadas (...) solo por el hecho de reclamar que se respete el voto. Porque así son los socialistas, utilizan los mecanismos democráticos y luego se aferran al poder (...) se termina la institucionalidad democrática", agregó.

Jeanine Áñez llega al poder de forma provisional en un país convulso, con los militares en las calles, ocho muertos y cerca de quinientos heridos desde las fallidas elecciones del 20 de octubre, en una de las peores crisis de la historia reciente de Bolivia.

Segunda mujer que llega a la presidencia

Jeanine Áñez, se ha convertido en la segunda mujer en tomar el mando de Bolivia en medio de una prolongada crisis con la meta fundamental de establecer un Gobierno de transición y convocar a nuevas elecciones generales.

Le puede interesar: Países de la OEA piden nuevas elecciones en Bolivia "lo más pronto posible"

La historia de las mujeres en la presidencia de Bolivia no es extensa, ya que únicamente pervive en la historia el caso de la ya fallecida Lidia Gueiler Tejada, que condujo las riendas del país de 1979 a 1980.

Gueiler asumió esa responsabilidad tras un furtivo golpe de Estado militar de quince días y después de una elección del Congreso que la designó mandataria.

Sin embargo, otro golpe de Estado, el del general militar Luis García Meza, puso fin a su mandato.

La situación de Áñez tiene ciertas coincidencias con esa historia como la crisis política y el emergente rol de la mujer en situaciones determinantes de la realidad del país.

La participación de Áñez en la política se consolidó en 2006 cuando fue electa representante departamental en la Asamblea Constituyente que redactó la nueva Carta Magna promulgada en 2009 por el expresidente Evo Morales.


Temas relacionados

Narcotráfico

EE. UU. atacó otro narcobuque en el Caribe: murieron tres presuntos traficantes

Con este nuevo ataque, se suman más de 20 botes destruidos y al menos 69 personas eliminadas, supuestamente asociadas al crimen organizado.
El secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció el ataque por medio de su cuenta de Truth Social.



Senado votará hoy para determinar si Trump puede continuar con su ofensiva contra Venezuela

El miércoles Marco Rubio y Pete Hegseth informaron a puerta cerrada ante el Congreso detalles sobre los ataques en el Caribe.

Inicia en Belém la COP30 con la presencia de varios líderes mundiales, pero sin Estados Unidos

El presidente Gustavo Petro está presente y lanzó pullas contra Estados Unidos.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.