Duque haba en la Asamblea de la ONU y pide equidad en acceso a vacunas anticovid

Esta es la última ocasión en la que Iván Duque se dirigirá ante la ONU en condición de presidente de Colombia
Iván Duque en Asamblea de la ONU
Crédito: AFP

Este martes 21 de septiembre, el presidente Iván Duque intervino en la 76 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), enmarcada por la pandemia de covid-19, el cambio climático y las tensiones diplomáticas de Estados Unidos con Francia y China.

El mandatario colombiano fue el cuarto jefe de Estado en hablar ante la asamblea, luego de las intervenciones del secretario general de la ONU, Joe Biden y la del presidente de Maldivas. En su discurso, el presidente Duque pidió urgentemente la creación necesaria de una política de salud global, acceso equitativo de las vacunas, y cambios en los criterios de riesgos fiscales.

"Hoy hago un llamado global. Son muchos los países emergentes que frente a la amenaza del covid han aumentado su endeudamiento y su déficit fiscal. Muchos no han empezado a tramitar las reformas fiscales necesarias para pagar los gastos de emergencia, y hoy son evaluados por calificadoras de riesgo con ojos y criterios pre pandémicos", expresó.

Ante los diferentes líderes del mundo que participan de esta Asamblea en Nueva York, el mandatario expresó que "frente a los altos niveles de endeudamiento y a las necesidades existentes, se requiere un consenso mundial liderado por el Fondo Monetario Internacional y los bancos multilaterales de desarrollo, que establezca nuevos criterios de riesgo mínimo fiscal durante la etapa de reactivación postcovid".

Le puede interesar: António Guterres invita al mundo a unirse y dialogar en medio de la Asamblea de la ONU

En ese sentido, advirtió que de no tomarse estas medidas, "en el corto plazo, ante la demanda por endeudamiento y un aumento generalizado de costos del capital, podrá precipitarse una crisis de la deuda que traería mayores retrocesos y efectos recesivos globales".

Esta es la última ocasión en la que Iván Duque se dirigirá ante la ONU en condición de presidente de Colombia, por lo que hizo una comparación entre su primer discurso y su gestión tres años después.

"En el año 2018 les expuse nuestra agenda de legalidad, emprendimiento y equidad y, en este 2021, hemos mostrado que, a pesar de la coyuntura que nos impuso la pandemia, nuestra agenda sigue en marcha, se convierte en política de Estado y avanza con hechos".

El mandatario también señaló a modo de balance que "avanza la Colombia de la vacunación masiva, avanza la Colombia de la reactivación segura, avanza la Colombia del mayor presupuesto social de nuestra historia. Avanza la Colombia de la Transición Energética y la acción climática, avanza la Colombia de la fraternidad migratoria".

Más información: La Casa Blanca lamenta el aparente uso de látigos contra migrantes haitianos en su frontera

En el discurso, Duque enfatizó que el Gobierno avanza en la implementación del Acuerdo de Paz y en la lucha contra el crimen. También habló del respeto a los Derechos Humanos, en referencia a la situación social del país en los últimos meses.

"La lucha contra el crimen y la consolidación de la Paz con Legalidad demanda que sigamos avanzando en la nula tolerancia frente a cualquier conducta de miembros de la Fuerza Pública contrarios a la constitución y la ley y que sigamos dando pasos sólidos para las reformas estructurales de la Policía Nacional, entre ellos, el fortalecimiento de la defensa irrestricta de los derechos humanos. Tenemos una Fuerza Pública patriota y comprometida y su mandato es obrar con la Constitución en la mano", dijo.

Señaló que "las realidades que enfrentamos requieren de un fortalecimiento constante de la democracia para que sea el antídoto a los que pretender amenazar el Estado de derecho con odio y con fracturas sociales. Todo lo que podamos hacer por una democracia segura, es garantía de un mejor futuro".

Finalmente, se refirió a las negociaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición en México y reiteró su escepticismo. "(...) Si bien dan alguna esperanza, no nos permiten ser ingenuos, pues el único desenlace efectivo de ese encuentro es la convocatoria cuanto antes de una elección presidencial, libre, transparente y con una minuciosa observación internacional", precisó.

Agregó que "cualquier salida que perpetúe el oprobio dictatorial y le permita al régimen ganar tiempo, agudizará el mayor desastre humanitario que conozca nuestro continente. El fin de la dictadura es el único camino viable para el bienestar del pueblo venezolano, y debe ser el propósito de la acción internacional".


Temas relacionados

Venezuela

Nicolás Maduro pide retirar la nacionalidad a Leopoldo López tras acusarlo de “invasión”

El jefe de Estado venezolano presentó el viernes un recurso ante el TSJ para “retirar la nacionalidad” a López
El jefe de Estado venezolano presentó el viernes un recurso ante el TSJ para “retirar la nacionalidad” a López



Ucrania pide ayuda tras nuevo ataque ruso que dejó cuatro muertos

El mandatario ucraniano se da pocas horas después de que bombardeos rusos mataran a cuatro personas.

El despliegue militar de EE. UU. en el Caribe no sería una operación exclusiva contra el narcotráfico, según experto

El experto advirtió que, de producirse una intervención violenta en Venezuela, podrían generarse condiciones propicias para un conflicto interno.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.